PREMIO NARRATIVAS DE PAZ Y NO ESTIGMATIZACIÓN PARA ZONAS PDET BOGOTÁ REGIÓN.
Programa Distrital de Estímulos
Descargue aquí la convocatoria en PDF Participar en esta convocatoriaPara participar, inicia sesión en SICON y busca esta convocatoria
Ver condiciones de participación
¡IMPORTANTE!
REVISA AQUÍ AVISOS, LISTADOS Y RESOLUCIONES
10/22
09/22
08/22
07/22
06/22
06/22
06/22
05/22
04/22
Documentación de la convocatoria
Información básica
Promover la construcción de paz territorial y las experiencias a través del reconocimiento de procesos artísticos, culturales, pedagógicos y/o comunicacionales comunitarios que hayan fortalecido las narrativas de paz y reconciliación en las localidades PDET Bogotá Región (Sumapaz, Bosa o Ciudad Bolívar). Los 3 premios son para incentivar proyectos realizados.
Enfoque(s): Poblacional-diferencial
Línea(s) estratégica(s): Circulación
Área(s): Interdisciplinar / transdisciplinar
Número de estímulos: 3
Total de recursos: $ 30.000.000
Descripción general de los recursos a otorgar: Valor individual por estímulo: $10.000.000
Perfiles de los jurados
Perfil 1
Profesional en ciencias sociales o humanas o ciencias de la educación con experiencia de mínimo 4 años y experiencia en trabajo organizativo, territorial, comunitario y social con enfoque en acciones culturales y artísticas que implementen iniciativas para la memoria, la paz y la reconciliación.Área conocimiento: Ciencias Sociales Y Humanas , Ciencias De La Educación
Campo de experiencia: Experiencia en trabajo organizativo, territorial, comunitario y social con enfoque en acciones culturales y artísticas que implementen iniciativas para la memoria, la paz y la reconciliación.
Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar
Formación profesional: Si requiere formación profesional
Formación de postgrado: No requiere formación de postgrado
Nivel de formación: null
¿El jurado debe residir en Bogotá?: No es necesario que resida en Bogotá
Perfil 2
Profesionales en ciencias sociales o humanas, ciencias de la educación con título de posgrado con mínimo 4 años de experiencia en la gestión y/o evaluación de actividades y/o proyectos artísticos, culturales, comunitarios y/o sociales y en la construcción de memoria, paz y reconciliación. Residente en Bogotá.Área conocimiento: Ciencias Sociales Y Humanas , Ciencias De La Educación
Campo de experiencia: Gestión y/o evaluación de actividades y/o proyectos artísticos, culturales, comunitarios y/o sociales y en la construcción de memoria, paz y reconciliación.
Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar
Formación profesional: Si requiere formación profesional
Formación de postgrado: Si requiere formación de postgrado
Nivel de formación: Especialización
¿El jurado debe residir en Bogotá?: Debe residir en Bogotá
Perfil 3
Profesionales en bellas artes o afines con experiencia mínima de 4 años en el desarrollo, formulación y gestión de actividades y/o proyectos relacionados con el arte, la cultura y el patrimonio.Área conocimiento: Bellas Artes
Campo de experiencia: Desarrollo, formulación y gestión de actividades y/o proyectos relacionados con el arte, la cultura y el patrimonio.
Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar
Formación profesional: Si requiere formación profesional
Formación de postgrado: No requiere formación de postgrado
Nivel de formación: null
¿El jurado debe residir en Bogotá?: No es necesario que resida en Bogotá
Fechas importantes
Evento | Fecha | Descripción |
---|---|---|
Fecha de publicación | 21/04/2022 | |
Fecha de apertura | 27/04/2022 | |
Fecha máxima para postularse como jurado de esta convocatoria en el Banco de Personas Expertas para el Sector Cultura | 31/05/2022 17:00:00 | Tenga en cuenta que la inscripción como jurado a esta convocatoria estará habilitada hasta esta fecha a las 5:00.00 pm hora legal colombiana. |
Fecha de cierre | 03/06/2022 17:00:00 | |
Publicación listado de habilitados, no habilitados y por subsanar | 13/06/2022 | |
Publicación de resultados de evaluación | 08/09/2022 |
Justificación
Bogotá es un territorio de oportunidades y desafíos, donde confluyen dinámicas sociales, económicas y culturales diversas que connotan y le dan identidad a la ciudad. Es una ciudad que acoge a una importante cantidad de población proveniente de todos los rincones del país, entre ellas, un número no menor de víctimas del conflicto armado, población firmante del acuerdo de paz, población migrante entre otros. Asimismo, es un territorio de oportunidades para el fortalecimiento de organizaciones sociales, comunales, de mujeres, grupos étnicos, colectivos de jóvenes, entre otros grupos sociales con grandes necesidades sociales, que también es testigo de permanentes conflictos urbanos y rurales, desigualdad social, conflictos vecinales, dinámicas de violencia, inequidad, entre otras.
Para atender a esta y otras problemáticas, el Plan de Desarrollo Distrital (PDD) “Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI” se propone como uno de sus logros (Logro 21) Posicionar a Bogotá-Región como epicentro de paz y reconciliación y así contribuir con inspirar confianza y legitimidad, para vivir sin miedo y ser epicentro de cultura ciudadana, paz y reconciliación. Así mismo, contempla el Programa 39 del PDD, “Bogotá territorio de paz y atención integral a las víctimas del conflicto armado” que en sus tres grandes metas orienta el diseño de una Estrategia distrital de reconciliación para convertir a la capital en un epicentro de paz.
En aras de materializar este mandato para la consolidación de Bogotá como epicentro de paz y como un escenario favorable para la implementación del Acuerdo Final de Paz, se han definido los territorios para la formulación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial Bogotá Región - PDET BR con carácter reparador, el cual contempla la puesta en marcha de un PDET urbano ubicado en las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar y uno rural en la localidad de Sumapaz.
En el marco de todo lo anterior en el año 2020 la Oficina de Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, (ACPVR en adelante) definió una estrategia para la reconciliación en la que entiende a ésta como un “proceso experiencial de cambio, voluntario, progresivo y no lineal para la restauración de la confianza, el diálogo social entre distintos y la transformación pacífica de los conflictos y los territorios que han sido más impactadas por los conflictos y las violencias. Es una dinámica que se aborda desde el enfoque de fortalecimiento de capacidades en la dimensión individual, comunitaria o político institucional de los actores, sujetos, agentes y territorios.” (ACPVR, 2020 p. 16).
En este sentido, el objeto de estos premios promover el desarrollo de procesos de fortalecimiento de capacidades por medio del reconocimiento a proyectos comunitarios, así como de la promoción de estímulos, que giren alrededor de las narrativas de en construcción de paz y no estigmatización, como vehículos para transformar de manera integral, condiciones estructurales que inciden en la calidad de vida y el bienestar social de las comunidades, por lo que este proyecto debe tener un enfoque participativo, que involucre a la comunidad del territorio en el que se desarrollen las propuestas.
Para ello, las acciones conjuntas entre la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación y la Secretaría de Cultura, buscarán incentivar, fortalecer y visibilizar procesos artísticos culturales, pedagógicos y /o comunicacionales, de índole comunitarios que aborden problemáticas territoriales relacionadas con el valor del derecho a la vida y la verdad, la defensa de la vida y el medio ambiente (causa común), la construcción de lugares de memoria frente a graves vulneraciones a los Derechos Humanos, entre otros, en perspectiva del fortalecimiento al tejido social, desde el fortalecimiento de capacidades, que aporte a la construcción de memoria, paz y reconciliación en las localidades de Bogotá.
Se tendrá en cuenta que las propuestas estén relacionadas con los 6 componentes estratégicos del PDET Bogotá Región, a saber: ordenamiento social del territorio; seguridad convivencia, y justicia; inclusión social; inclusión económica y productiva para el desarrollo; medioambiente y sostenibilidad; memoria, paz y reconciliación y reparación integral para las víctimas.
Objeto
Promover la construcción de paz territorial y las experiencias a través del reconocimiento de procesos artísticos, culturales, pedagógicos y/o comunicacionales comunitarios que hayan fortalecido las narrativas de paz y reconciliación en las localidades PDET Bogotá Región (Sumapaz, Bosa o Ciudad Bolívar). Los 3 premios son para incentivar proyectos realizados.
A través de este Premio, la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, la Dirección de Paz y Reconciliación, y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, unen esfuerzos para reconocer la trayectoria de los procesos artísticos, culturales, pedagógicos y/o comunicacionales en los territorios PDET Bogotá Región. Se busca exaltar aquellas prácticas que a nivel local contribuyan al desarrollo y difusión de narrativas alrededor de la verdad, la memoria, la reconciliación, la resolución pacífica de conflictos como ejes fundamentales paz territorial y la consolidación de Bogotá-Región como epicentro de paz y reconciliación.
Nota 1: A partir de la fecha de publicación de la convocatoria la ciudadanía cuenta con tres días hábiles para hacer comentarios a la misma. Los comentarios se recibirán en el correo electrónico: convocatorias@scrd.gov.co hasta las 17:00 horas del último día.
Tipo de participante
Participante | Perfil específico del participante |
---|---|
Agrupación | Las agrupaciones deberán estar conformadas por mínimo tres (3) personas, el cien por ciento (100%) de los integrantes deben ser residentes en zona PDET Bogotá Región (Sumapaz, Bosa o Ciudad Bolívar), y acreditar la realización de al menos dos (2) de proyectos y/o acciones relacionadas con el objeto de la convocatoria. La trayectoria de cada integrante se puede sumar para completar el requisito establecido. |
Quiénes no pueden participar
No pueden participar los que se indiquen en las Condiciones Generales de Participación del Programa Distrital de Estímulos - PDE 2022
Documentos administrativos
No. | Requisito | Descripción | Tipos de archivos permitidos | Tamaño máximo permitido |
---|---|---|---|---|
1 | Documento de identidad del representante de la agrupación participante |
pdf |
15 MB | |
2 | Documento de identidad de cada uno de los miembros de la agrupación participante |
pdf |
15 MB | |
3 | Certificado de residencia en Bogotá de cada uno de los miembros de la agrupación participante |
pdf |
15 MB |
Documentos técnicos para evaluación
No. | Requisito | Descripción | Tipos de archivos permitidos | Tamaño máximo permitido |
---|---|---|---|---|
1 | PROYECTO DILIGENCIADO EN EL FORMATO ANEXO 1 | Descargue y diligencie en su totalidad el Formato para presentación de propuestas definido para el premio narrativas de paz y no estigmatización para zonas PDET Bogotá región, el cual se encuentra publicado en la sección Formatos. Lea atentamente las condiciones generales de participación del Programa Distrital de Estímulos 2022 del sector cultura, recreación y deporte, así como las condiciones específicas de esta convocatoria. Diligencie la totalidad de los ítems solicitados en el formato. Una vez diligenciado debe guardarse en formato PDF para que posteriormente pueda cargarlo en la plataforma de inscripción en línea del Programa Distrital de Estímulos. |
pdf |
15 MB |
2 | SOPORTES DE LA EXPERIENCIA Y TRAYECTORIA DEL PARTICIPANTE | La trayectoria exigida deberá estar acreditada con la entrega de soportes debidamente expedidos que contengan información sobre las presentaciones, o del proyecto artístico o de las actividades o prácticas culturales realizadas. Será válida la presentación de certificados contractuales, actas de liquidación, artículos de prensa, premios o piezas gráficas volantes, afiches, avisos de prensa) o audiovisuales (reels, videos promocionales), publicaciones en medios de comunicación bien sea virtuales, escritos o de cualquier otro formato. Todos los soportes deben incluir de manera clara y visible la fecha de realización de las actividades y el nombre de la agrupación o sus integrantes. Nota 2: Los soportes se pueden adjuntar en un hipervínculo o enlace a cualquier plataforma de internet, verificando que no tengan restricción de permisos para visualizar el contenido, o suministrando las contraseñas necesarias. Nota 3: No se considerarán válidas las autocertificaciones, es decir, emitidas por los mismos participantes. Nota 4: Se invita a los participantes a presentar los soportes de trayectoria organizados en un solo documento en formato PDF. |
pdf |
15 MB |
3 | CERTIFICACIÓN | Certificado RUV Registro único de Víctimas - opcional: En caso que alguno de los integrantes de la agrupación cuente con el RUV, se podrá anexar dicho documento. |
pdf |
15 MB |
Criterios de evaluación
No. | Criterio | Puntaje |
---|---|---|
1 | Trayectoria: certificaciones y/o soportes de la agrupación, en trabajo artístico y/o cultural, social y/o comunitario con poblaciones relacionadas con el objeto de la convocatoria. | 0 a 10 |
2 | Participantes: Que sus integrantes o algunos de ellos certifiquen ser víctimas del conflicto armado y/o firmantes del acuerdo de paz. | 0 a 10 |
3 | Pertinencia: contribución de los integrantes (agrupación) en el fortalecimiento, reconocimiento y visibilización para la no estigmatización, la solución pacífica de conflictos y la construcción de paz territorial para las Zonas PDET Bogotá- Región (Sumapaz. Ciudad Bolívar y/o Bosa), de acuerdo con los componentes estratégicos del PDET Bogotá Región. | 0 a 30 |
4 | Creatividad en el abordaje del tema y el uso de los recursos narrativos para el proyecto. | 0 a 20 |
5 | Calidad técnica de la propuesta presentada. | 0 a 30 |
Nota 5: El puntaje mínimo de selección será de setenta (70) puntos.
Nota 6: En caso de presentarse un empate se seleccionará la propuesta que haya obtenido mayor puntaje en el criterio número 1, Trayectoria. De persistir el empate se acudirá al criterio número 3, Pertinencia. |
Derechos específicos de las y los ganadores
Además de los contemplados en las Condiciones Generales de Participación del Programa Distrital de Estímulos - PDE 2022, el ganador tendrá los siguientes derechos:
- Recibir el estímulo en un único desembolso del 100%, una vez notificada la resolución que otorga el estímulo, y previo cumplimiento de los requisitos exigidos para tales efectos en dicho acto administrativo y en las Condiciones Generales de Participación.
- Gozar de las acciones de divulgación que la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Dirección de Paz y Reconciliación de la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, realice dentro del ámbito de sus funciones y conforme a la disponibilidad de recursos con que cuentan las entidades otorgantes para tal efecto.
Nota 7: los desembolsos se harán previa certificación de cumplimiento expedida por la entidad otorgante, y estarán sujetos a la disponibilidad de recursos y a la programación de pagos que realice la entidad en el Programa Anual de Caja (PAC). Al estímulo económico se le realizarán las retenciones que apliquen según la normatividad vigente y deberá ser asumido por el ganador, dependiendo de su calidad tributaria.
Deberes específicos de las y los ganadores
Además de los contemplados en las Condiciones Generales de Participación del Programa Distrital de Estímulos - PDE 2022, el ganador tendrá los siguientes deberes:
- Entregar a la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, de manera oportuna los documentos requeridos para ejecutar el estímulo.
- Participar de una estrategia de redes como charla, socialización, taller o tips.
- Las fotografías y textos presentados en la propuesta no deben tener compromisos editoriales con ninguna institución ni empresa.
- Los ganadores deberán suscribir una licencia en la cual la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, está autorizada a usar el material que hace parte de las piezas o productos entregados, con fines de promoción, circulación y difusión. Esta autorización no implica enajenación, cesión o traspaso, conservando los ganadores los derechos patrimoniales del producto de la presente convocatoria.
- Entregar a la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá los permisos de reproducción de la(s) pieza(s) de manera impresa, digital, en redes, portal y/o donde la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá lo disponga, y autorizar a la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, para hacer uso de las piezas en las campañas que esta considere y darles circulación.
- Lo demás que señale la Dirección del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el marco de la ejecución de la convocatoria.
- Autorizar a la entidad correspondiente el uso del material desarrollado en la propuesta con fines de promoción, circulación y difusión del arte, la cultura y el patrimonio. Esta autorización no implica enajenación, cesión o traspaso de los derechos morales y patrimoniales de la creación.
- Participar, cuando sean convocados, en el Programa de Fortalecimiento de los Agentes Culturales (PFAS), según las recomendaciones realizadas por jurados y profesionales de acompañamiento asignado a la ejecución de la propuesta.
Anexos
No. | Documento | Descripción |
---|
Formatos
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Formato Presentación de Propuestas
(archivo Word o PDF) |
Anexo 1 Formato Presentación de Propuestas |
2 |
Formato Declaración Juramentada
(archivo Word o PDF) |
Formato Declaración Juramentada |
Resoluciones
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Resolución Apertura No 198 del 21 de abril de 2022
|
“Por medio de la cual se ordena la apertura de convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - PDE 2022 Fase II de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte" |
2 |
Resolucion Jurados No. 491 de 26 de julio de 2022
|
“Por la cual se designan los jurados que tendrán a cargo la evaluación de las propuestas habilitadas para la convocatoria “Premio narrativas de paz y no estigmatización para zonas PDET Bogotá región” en el marco del Programa Distrital de Estímulos 2022 y el Convenio Interadministrativo No. 394 de 2021 celebrado con la Oficina de Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.” |
3 |
Resolución Ganadores No. 663 de 8 de septiembre de 2022
|
“Por la cual se acoge la recomendación de los jurados designados para seleccionar a los ganadores del “Premio narrativas de paz y no estigmatización para zonas PDET Bogotá región” en el marco del Programa Distrital de Estímulos 2021 y el Convenio Interadministrativo 394 de 2021 celebrado con la Oficina de Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.” |
4 |
Resolución Secretaría General No. 061 de 05 de octubre de 2022
|
"Por medio de la cual seestablece el procedimiento interno para el desembolso de estímulos económicos alos ganadores del "Premio narrativas de paz y no estigmatización parazonas PDET Bogotá región ", escogidos mediante Resolución 663 de 2022 dela Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, en el marco delPrograma Distrital de Estímulos 2022 y el convenio interadministrativo N 394 de2021 celebrado con la Oficina de Alta Consejería de Paz, Víctimas yReconciliación —OACPVR de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de BogotáD.C." |
Listados
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Listado de participantes inscritos
|
Listado de participantes inscritos |
2 |
Listado de rechazados y documentos por subsanar
|
Listado de rechazados y documentos por subsanar |
3 |
Listado de habilitados y rechazados
|
Listado de habilitados y rechazados |
Avisos modificatorios
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Aviso Modificatorio No 12 de 2022
|
Al cronograma de las convocatorias: “Beca escuelas como lugares narrativos dememoria”, “Beca prácticas artísticas y culturales para la memoria, la paz y lareconciliación”, “Premio a iniciativas artísticas y culturales para la memoria la paz y lareconciliación”, “Beca narrativas de paz y no estigmatización PDET-BR” y “Premionarrativas de paz y no estigmatización para zonas PDET Bogotá región” del ProgramaDistrital de Estímulos 2022. |
2 |
Aviso Modificatorio No 8 de 2022
|
Al cronograma de las convocatorias: “Beca para la comunicación comunitaria de los grupos étnicos en Bogotá”, “Beca escuelas como lugares narrativos de memoria”, “Beca prácticas artísticas y culturales para la memoria, la paz y la reconciliación”, “Premio a iniciativas artísticas y culturales para la memoria la paz y la reconciliación”, “Beca narrativas de paz y no estigmatización PDET-BR”, “Premio narrativas de paz y no estigmatización para zonas PDET Bogotá región” y “Beca investigar. Gestión del conocimiento sobre cultura ciudadana” del Programa Distrital de Estímulos 2022. |
Para participar inicia sesión en SICON y busca esta convocatoria