BECA INVESTIGAR. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE CULTURA CIUDADANA.
Programa Distrital de Estímulos
Descargue aquí la convocatoria en PDF Participar en esta convocatoriaPara participar, inicia sesión en SICON y busca esta convocatoria
Ver condiciones de participación
¡IMPORTANTE!
REVISA AQUÍ AVISOS, LISTADOS Y RESOLUCIONES
08/22
07/22
06/22
06/22
06/22
06/22
06/22
06/22
05/22
04/22
Documentación de la convocatoria
Información básica
Desarrollar proyectos de investigación para promover discusiones interdisciplinares que aporten a la gestión de conocimiento y la generación de cajas de herramientas metodológicas innovadoras para atender la discusión, la reflexión y las preguntas sobre transformaciones culturales y asuntos de ciudad.
Enfoque(s): De cultura ciudadana
Línea(s) estratégica(s): Cultura ciudadana para la convivencia
Área(s): Interdisciplinar / transdisciplinar
Número de estímulos: 6
Total de recursos: $ 150.000.000
Descripción general de los recursos a otorgar: Valor individual por estímulo: $25.000.000
Categorias:
No. | Categoria | Descripción |
---|---|---|
1 | 1. Performance, Escenografías y Narrativas -PEN- como objeto de estudio. | |
2 | 2. Cajas de herramientas conceptuales y metodológicas, para entender y promover comportamientos ciudadanos y generar transformaciones culturales. |
Perfiles de los jurados
Perfil 1
Profesional con formación en ciencias sociales, humanidades, bellas artes o afines con titulo de posgrado y minimo cuatro (4) años de experiencia demostrada en procesos educativos o pedagogicos y/o experiencia docente y/o investigación social, cultural, artística, publicaciones en revistas indexadas y/o coordinación de laboratorios.Área conocimiento: Bellas Artes , Ciencias Sociales Y Humanas
Campo de experiencia: Experiencia demostrada en procesos educativos, pedagogicos y/o investigación social, cultural, artística, publicaciones en revistas indexadas y/o coordinación de laboratorios
Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar
Formación profesional: Si requiere formación profesional
Formación de postgrado: Si requiere formación de postgrado
Nivel de formación: Especialización
¿El jurado debe residir en Bogotá?: No es necesario que resida en Bogotá
Perfil 2
Profesional con formación en ciencias de la educación o afines con título de posgrado y mínimo cuatro (4) años de experiencia demostrada en proyectos educativos y/o investigación social, cultural y/o artística.Área conocimiento: Ciencias De La Educación
Campo de experiencia: Experiencia demostrada en proyectos educativos y/o investigación social, cultural y/o artística.
Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar
Formación profesional: Si requiere formación profesional
Formación de postgrado: Si requiere formación de postgrado
Nivel de formación: Especialización
¿El jurado debe residir en Bogotá?: No es necesario que resida en Bogotá
Perfil 3
Profesional con formación en ciencias naturales, ingenierías o administración con título de posgrado y cuatro (4) años de experiencia demostrada en proyectos educativos y/o investigación social, cultural y/o artística , coordinación de laboratorios o maker space.Área conocimiento: Economia, Administracion, Contaduria Y Afines , Matemáticas Y Ciencias Naturales , Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo Y Afines
Campo de experiencia: Experiencia demostrada en proyectos educativos y/o investigación social, cultural y/o artística , coordinación de laboratorios o maker space.
Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar
Formación profesional: Si requiere formación profesional
Formación de postgrado: Si requiere formación de postgrado
Nivel de formación: Especialización
¿El jurado debe residir en Bogotá?: No es necesario que resida en Bogotá
Fechas importantes
Evento | Fecha | Descripción |
---|---|---|
Fecha de publicación | 21/04/2022 | |
Fecha de apertura | 27/04/2022 | |
Fecha máxima para postularse como jurado de esta convocatoria en el Banco de Personas Expertas para el Sector Cultura | 03/06/2022 17:00:00 | Tenga en cuenta que la inscripción como jurado a esta convocatoria estará habilitada hasta esta fecha a las 5:00.00 pm hora legal colombiana. |
Fecha de cierre | 06/06/2022 17:00:00 | |
Publicación listado de habilitados, no habilitados y por subsanar | 13/06/2022 | |
Publicación de resultados de evaluación | 16/08/2022 | |
Fecha máxima de ejecución | 12/12/2022 |
Justificación
La cultura ciudadana, entendida como el conjunto de creencias, hábitos, prácticas y formas de relacionamiento que permiten la convivencia en la ciudad, reconoce que los comportamientos ciudadanos tienen múltiples motivaciones; obedecen a razones, intereses y emociones, y que su vez son regulados por diferentes tipos de normas: las normas formales cuya expresión más acabada es la ley, las normas morales relacionadas con la consciencia individual y las convicciones propias, y las normas sociales, relacionadas con las expectativas y las pautas de comportamiento que se comparten con otros. Como todo sistema de normas, cada uno de ellos implica unos mecanismos de sanción (formal, moral y social) tendientes a la regulación institucional, la autorregulación y la regulación social respectivamente. Con lo anterior como punto de partida, el enfoque de cultura ciudadana asume que los comportamientos y los factores culturales que los motivan o refuerzan (creencias, actitudes, costumbres, emociones, narrativas), pueden ser transformados.
Ahora bien, aunque la cultura ciudadana ha tenido una fértil recepción, adopción y adaptación en diferentes contextos de gobierno, participación ciudadana y educación, aún requiere constituirse en un campo de estudio en diferentes áreas de conocimiento, en especial para consolidar sus constructos teóricos y fortalecer las cajas de herramientas que materializan sus cómos. Esto implica la participación de diferentes actores sociales como activistas, líderes/as comunitarios, colectivos de pensamiento, academia, sector privado y funcionarios del servicio público, que desde diferentes enfoques aborden los problemas asociados con los comportamientos ciudadanos y las transformaciones culturales que favorezcan la convivencia. En ese sentido, la presente convocatoria promueve la integración de artes, ciencias y tecnologías con la intención de imaginar, transformar y construir mejores futuros, a través de la configuración de alianzas interdisciplinarias que sean capaces de articular los conocimientos y las prácticas de las diferentes áreas de manera activa, creativa y crítica, al tiempo que mantienen como centro de sus inquietudes en enfoque de cultura ciudadana.
La convergencia entre artes, ciencias y tecnologías, propone una transformación de mentalidad en la forma en que se estudian los fenómenos sociales y culturales, dejando atrás la separación o división moderna entre campos de conocimiento y saber, pasando a una propuesta de visión y conciencia más completa y abarcante, basada en la innovación y la creatividad a partir de elementos que incluyen lo científico, lo simbólico, lo sensible y lo estético.
En esa perspectiva, los proyectos de investigación en el marco de esta convocatoria buscan atender la discusión, la reflexión y las preguntas sobre transformaciones culturales desde la gestión del conocimiento y las metodologías innovadoras. Las investigaciones convocadas se preguntan por el performance, las escenografías y las narrativas como constructos que viabilizan cambios comportamentales y culturales, profundizan en los cómos para generar soluciones a problemas sociales, y articulan lúcidamente ley, moral y relaciones sociales como nodos de la vida en la ciudad.
Como resultados se esperan aportes significativos al conocimiento asociados con la cultura ciudadana, en especial se espera que:
- Los proyectos impulsen nuevas formas de convergencia entre las diferentes disciplinas y conocimientos con las artes, las ciencias, las tecnologías y la innovación.
- Generen interacciones, laboratorios, exploraciones o prototipos creativos inter y transdisciplinares, que posibiliten nuevas exploraciones, experimentaciones e innovaciones.
- Utilicen metodologías que promuevan el trabajo colaborativo, la experimentación entre agentes de diversas áreas de conocimiento, la creatividad y la acción colectiva.
- Fomenten la relación entre los asuntos de ciudad, las artes, las ciencias, tecnologías y los desafíos locales/globales
- Expandan los límites creativos para motivar transformaciones culturales, proponiendo innovadoras estrategias educativas que generen una experiencia ciudadana memorable, y con ello posibiliten la búsqueda de soluciones integrales e interdisciplinares para la sostenibilidad, el desarrollo económico, social, cultural y ambiental integrando los elementos PEN (Performance, Escenografía y Narrativa).
Esta convocatoria le apuesta entonces a la creación de la línea de innovación para la gestión del conocimiento en cultura ciudadana.
Objeto
Desarrollar proyectos de investigación para promover discusiones interdisciplinares que aporten a la gestión de conocimiento y la generación de cajas de herramientas metodológicas innovadoras para atender la discusión, la reflexión y las preguntas sobre transformaciones culturales y asuntos de ciudad. Las propuestas convocadas deben preguntarse por el performance, las escenografías y las narrativas como objeto de estudio para profundizar en temas de agencia ciudadana y viabilizar cambios comportamentales y culturales desde alguna de las siguientes categorías establecidas como líneas de reflexión de la presente convocatoria (solo una):
Los participantes deberán escoger solo una de las siguientes categorías:
CATEGORÍA 1. Performance, Escenografías y Narrativas -PEN- como objeto de estudio.
Desarrollar proyectos de investigación que aborden el Performance, las Escenografías y las Narrativas como objeto de estudio para contribuir a la construcción de un campo de conocimiento alrededor de la Cultura Ciudadana.
Los proyectos deben hacer sus abordajes involucrando las artes, ciencias, tecnologías e innovación, desde la investigación científica o la investigación - creación, para la generación de resultados tangibles y verificables.
Se sugiere orientar el proyecto hacia el desarrollo de una de las siguientes líneas de investigación. No obstante, es posible plantear otra opción de acuerdo con la naturaleza de esta convocatoria:
● Relación entre acción simbólica y transformación social.
● El hecho escénico como crítica y problematización de la sociedad.
● Narrativas y agencia ciudadana.
● Corporalidad, pensamiento e interacciones ciudadanas.
● Performance como acontecimiento social.
● Los objetos, los espacios y sus significados sociales.
● Lo estético, lo sensible y el cambio social.
El producto de la investigación debe ser un documento publicable impreso, resultado de la investigación, de manera novedosa y creativa. El insumo de la publicación impresa debe entregarse además en soporte digital.
CATEGORÍA 2. Cajas de herramientas conceptuales y metodológicas, para entender y promover comportamientos ciudadanos y generar transformaciones culturales.
Desarrollar proyectos de investigación que propongan cajas de herramientas metodológicas que permitan articular el abordaje del Performance, las Escenografías y las Narrativas, para la comprensión de comportamientos ciudadanos y las transformaciones culturales en Bogotá.
Se sugiere orientar el proyecto hacia el desarrollo de una de las siguientes líneas de investigación. No obstante, es posible plantear otra opción de acuerdo con la naturaleza de esta convocatoria:
● Cómos para entender y promover transformaciones culturales desde Performance, Escenografías y Narrativas.
● Cruces entre pensamiento y acción a partir del arte y la experiencia ciudadana.
● Arte acción y el/la artista como un(a) observador/transformador (a) de su contexto.
● La corporalidad como herramienta de investigación y de acción ciudadana.
El producto de la investigación debe ser una caja de herramientas con componentes interactivos y/o transmediales donde se puedan consultar de manera dinámica, cotenido audiovisual, sonoro o inmersivo.
El desarrollo del soporte del componente transmedia debe entregarse cerrado y listo para su publicación. El insumo de la publicación impresa debe entregarse en soporte digital pues la SCRD, se encargará de imprimir la publicación.
Consideraciones Técnicas:
1. Para profundizar en cada categoría y el objeto de estudio, puede consultar el Anexo 2.
2. El documento esperado al finalizar la ejecución del estímulo será un artículo publicable.
Nota 1: Dada la calamidad pública, con ocasión de la situación epidemiológica causada por el Coronavirus (COVID-19) en Bogotá D.C. y en aras de establecer estrategias de prevención y cuidado, se invita a los participantes a considerar opciones flexibles que permitan que las propuestas postuladas respondan a los retos de esta contingencia, estableciendo protocolos de bioseguridad y distanciamiento social de acuerdo con las medidas que progresivamente se vayan formulando desde el gobierno distrital y nacional frente a las restricciones para la realización de actividades que impliquen reunión o aglomeración de personas al momento de la ejecución. En caso de restricción o nuevas disposiciones frente a lo señalado, se deberá privilegiar el uso de herramientas digitales y de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), implementando estrategias creativas e innovadoras para su implementación.
Nota 2: A partir de la fecha de publicación de la convocatoria, la ciudadanía cuenta con tres días hábiles para hacer comentarios a la misma. Los comentarios se recibirán en el correo electrónico: convocatorias@scrd.gov.co hasta las 17:00 horas del último día.
Tipo de participante
Participante | Perfil específico del participante |
---|---|
Agrupación | Agrupaciones conformadas por mínimo dos (2) integrantes que soporten trayectoria laboral, académica o profesional en el tema abordado y experiencia relacionada en investigación de, por lo menos, dos (2) proyectos. En caso de que el grupo no cuente con la trayectoria requerida, la misma se podrá acreditar con la sumatoria de la trayectoria de cada uno de los integrantes. El grupo de investigación o el representante de la agrupación debe tener reconocimiento vigente de Min ciencias al cierre de esta convocatoria, con CVLac actualizado al momento de presentar el proyecto de investigación o aval de una institución de educación superior con reconocimiento en Min educación. Nota 3: Se entiende por comunidad académica todos aquellos semilleros de investigación, grupos y/o redes de investigación, grupos de estudiantes y/o profesores y/o egresados, instituciones educativas en el marco de la producción, circulación y apropiación del conocimiento y los saberes. Nota 4: En caso de que se busque fortalecer capacidades y resultados, los proponentes podrán realizar alianzas estratégicas con entidades aportantes de recursos financieros y/o técnicos como:
|
Quiénes no pueden participar
Las que establezcan las condiciones generales de participación PDE - 2022.
Documentos administrativos
No. | Requisito | Descripción | Tipos de archivos permitidos | Tamaño máximo permitido |
---|---|---|---|---|
1 | Documento de identidad del representante de la agrupación participante |
pdf |
15 MB | |
2 | Documento de identidad de cada uno de los miembros de la agrupación participante |
pdf |
15 MB | |
3 | Certificado de residencia en Bogotá de cada uno de los miembros de la agrupación participante |
pdf |
15 MB |
Documentos técnicos para evaluación
No. | Requisito | Descripción | Tipos de archivos permitidos | Tamaño máximo permitido |
---|---|---|---|---|
1 | PROYECTO DILIGENCIADO EN EL FORMATO ANEXO 1 | Descargue y diligencie en su totalidad el Formato para presentación de propuestas definido para la convocatoria el cual se encuentra publicado en la sección Formatos y diligencie la totalidad de los ítems solicitados en el formato. Una vez diligenciado debe guardarse en formato PDF para que posteriormente pueda cargarlo en la plataforma de inscripción en línea del Programa Distrital de Estímulos. Además, lea atentamente las Condiciones Generales de Participación del Programa Distrital de Estímulos 2022 así como las condiciones específicas de esta convocatoria. |
pdf |
15 MB |
2 | SOPORTES DE LA EXPERIENCIA Y TRAYECTORIA DEL PARTICIPANTE | Hoja de vida con soportes como lo son certificados, constancias de trabajo y participación en seminarios, coloquios o congresos como ponentes. Además, se deben soportar productos verificables como lo son publicaciones en revistas indexadas, libros físicos o virtuales publicados como producto de las investigaciones realizadas, entre otros. Carta ó certificación vigente de Min ciencias al cierre de esta convocatoria o CVLac actualizado a la fecha de cierre o Certificación de una institución de educación superior con reconocimiento en Min educación, donde se sustente la experiencia en el tema abordado (proyectos interdisciplinarios entre campos y disciplinas del conocimiento integrados con el arte, la ciencia y la tecnología). |
pdf |
15 MB |
Criterios de evaluación
Ronda: Pre-selección
No. | Criterio | Puntaje |
---|---|---|
1 | Solidez formal, conceptual y metodológica del proyecto de investigación: coherencia del proyecto en general y de cada uno de sus componentes (antecedentes, definición del problema, preguntas de investigación, marco conceptual, objetivos, metodología, fuentes y resultados esperados). | 0 a 35 |
2 | Pertinencia y aporte a la reflexión y construcción de conocimiento en torno a la cultura ciudadana: se evidencia de manera clara el aporte de la pedagogía, metodología, o proceso sobre el que se indagará. | 0 a 20 |
3 | Trayectoria y Perfil del equipo: aporte de la experiencia de cada una de las personas integrantes para el desarrollo del proyecto de investigación propuesto. Lo anterior teniendo como base la información proporcionada en la reseña y soportes. | 0 a 10 |
4 | Aporte de la propuesta a la cultura ciudadana y a la gestión del conocimiento de los cambios culturales en la categoría escogida. | 0 a 20 |
5 | Viabilidad técnica y económica de la propuesta: coherencia entre las actividades, los tiempos y costos propuestos para el cumplimiento de los objetivos, expresados mediante el presupuesto y el cronograma para el cumplimento de los objetivos. | 0 a 15 |
Nota 5: El puntaje mínimo de preselección será de setenta (70) puntos. Nota 6: La evaluación en la preselección se realizará a partir de los criterios definidos. Nota 7: En la etapa de pre selección se evalúan las propuestas a partir de los documentos presentados. Los participantes preseleccionados se presentarán ante los jurados de la convocatoria para profundizar en el conocimiento de sus propuestas. En el caso que no se presenten a la ronda de selección el puntaje obtenido será cero. |
Ronda: Selección
No. | Criterio | Puntaje |
---|---|---|
1 | Pertinencia y aporte de la entrevista a la reflexión y construcción de conocimiento en torno a la cultura ciudadana: se evidencia de manera clara el aporte de la pedagogía, metodología, o proceso sobre el que se indagará. | 0 a 40 |
2 | Claridad y relevancia del proyecto de investigación o metodología a desarrollar. | 0 a 40 |
3 | Producto y estrategia de divulgación: creatividad y originalidad del producto propuesto, así como la divulgación de los resultados de la investigación, así como la estrategia de circulación del mismo, teniendo en cuenta variables como: proyección, cobertura y público al que se dirige. | 0 a 20 |
Nota 8: El puntaje mínimo de selección será de setenta (70) puntos. Nota 9: La evaluación en la selección se realizará a partir de los criterios definidos. Nota 10: Los puntajes obtenidos en la ronda de preselección y selección son independientes, no se suman y se computan entre sí. Los ganadores serán elegidos a partir de los puntajes obtenidos en la ronda de selección y será de acuerdo al orden de elegibilidad. Nota 11: En caso de presentarse un empate se seleccionará la propuesta que haya obtenido mayor puntaje en el criterio de selección “Pertinencia y aporte de la entrevista a la reflexión y construcción de conocimiento en torno a la cultura ciudadana: se evidencia de manera clara el aporte de la pedagogía, metodología, o proceso sobre el que se indagará”. De persistir el empate se acudirá al criterio de “Claridad y relevancia del proyecto de investigación o metodología a desarrollar”. Nota 12: En caso de que no hayan propuestas habilitadas para evaluación en alguna de las categorías o las propuestas presentadas no alcancen el puntaje mínimo establecido (70 puntos), los jurados podrán recomendar la asignación del estímulo a una propuesta de otra categoría atendiendo el orden de elegibilidad y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal de la convocatoria. |
Ronda: Pre-selección
No. | Criterio | Puntaje |
---|---|---|
1 | Solidez formal, conceptual y metodológica del proyecto de investigación: coherencia del proyecto en general y de cada uno de sus componentes (antecedentes, definición del problema, preguntas de investigación, marco conceptual, objetivos, metodología, fuentes y resultados esperados). | 0 a 35 |
2 | Pertinencia y aporte a la reflexión y construcción de conocimiento en torno a la cultura ciudadana: se evidencia de manera clara el aporte de la pedagogía, metodología, o proceso sobre el que se indagará. | 0 a 20 |
3 | Trayectoria y Perfil del equipo: aporte de la experiencia de cada una de las personas integrantes para el desarrollo del proyecto de investigación propuesto. Lo anterior teniendo como base la información proporcionada en la reseña y soportes. | 0 a 10 |
4 | Aporte de la propuesta a la cultura ciudadana y a la gestión del conocimiento de los cambios culturales en la categoría escogida. | 0 a 20 |
5 | Viabilidad técnica y económica de la propuesta: coherencia entre las actividades, los tiempos y costos propuestos para el cumplimiento de los objetivos, expresados mediante el presupuesto y el cronograma para el cumplimento de los objetivos. | 0 a 15 |
Nota 5: El puntaje mínimo de preselección será de setenta (70) puntos. Nota 6: La evaluación en la preselección se realizará a partir de los criterios definidos. Nota 7: En la etapa de pre selección se evalúan las propuestas a partir de los documentos presentados. Los participantes preseleccionados se presentarán ante los jurados de la convocatoria para profundizar en el conocimiento de sus propuestas. En el caso que no se presenten a la ronda de selección el puntaje obtenido será cero. |
Ronda: Selección
No. | Criterio | Puntaje |
---|---|---|
1 | Pertinencia y aporte de la entrevista a la reflexión y construcción de conocimiento en torno a la cultura ciudadana: se evidencia de manera clara el aporte de la pedagogía, metodología, o proceso sobre el que se indagará. | 0 a 40 |
2 | Claridad y relevancia del proyecto de investigación o metodología a desarrollar. | 0 a 40 |
3 | Producto y estrategia de divulgación: creatividad y originalidad del producto propuesto, así como la divulgación de los resultados de la investigación, así como la estrategia de circulación del mismo, teniendo en cuenta variables como: proyección, cobertura y público al que se dirige. | 0 a 20 |
Nota 8: El puntaje mínimo de selección será de setenta (70) puntos. Nota 9: La evaluación en la selección se realizará a partir de los criterios definidos. Nota 10: Los puntajes obtenidos en la ronda de preselección y selección son independientes, no se suman y se computan entre sí. Los ganadores serán elegidos a partir de los puntajes obtenidos en la ronda de selección y será de acuerdo al orden de elegibilidad. Nota 11: En caso de presentarse un empate se seleccionará la propuesta que haya obtenido mayor puntaje en el criterio de selección “Pertinencia y aporte de la entrevista a la reflexión y construcción de conocimiento en torno a la cultura ciudadana: se evidencia de manera clara el aporte de la pedagogía, metodología, o proceso sobre el que se indagará”. De persistir el empate se acudirá al criterio de “Claridad y relevancia del proyecto de investigación o metodología a desarrollar”. Nota 12: En caso de que no hayan propuestas habilitadas para evaluación en alguna de las categorías o las propuestas presentadas no alcancen el puntaje mínimo establecido (70 puntos), los jurados podrán recomendar la asignación del estímulo a una propuesta de otra categoría atendiendo el orden de elegibilidad y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal de la convocatoria. |
Derechos específicos de las y los ganadores
Recibir el estímulo de acuerdo con los siguientes porcentajes:
- Un primer desembolso equivalente al setenta (70%) del valor total del estímulo, una vez notificada la resolución que nombra a los ganadores y previo cumplimiento de los requisitos allí establecidos para dicho efecto, incluyendo la entrega de los documentos relacionados con las Condiciones Generales de Participación.
- Segundo y último desembolso, equivalente al treinta (30%) del valor total del estímulo, previo cumplimiento de la totalidad de los deberes por parte del ganador, y la correspondiente certificación de cumplimiento de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
- Difundir sus experiencias en el marco de la Red Distrital de Cultura Ciudadana y Democrática.
Nota 13: Los desembolsos se harán previa certificación de cumplimiento expedida por la entidad otorgante, y estarán sujetos a la disponibilidad de recursos y a la programación de pagos que realice la entidad en el Programa Anual de Caja –PAC–. Al estímulo económico se le realizarán las retenciones que apliquen según la normatividad vigente y deberá ser asumido por el ganador, dependiendo de su calidad tributaria.
Deberes específicos de las y los ganadores
1). Acoger recomendaciones de carácter técnico que proponga la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, para lo cual el ganador deberá entregar el plan de mejora correspondiente.
2). Asistir a todas las reuniones convocadas por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.
3). Participar de manera dinámica en el proceso permanente de formación con la Subsecretaría Distrital de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento sobre el enfoque de cultura ciudadana, memoria social, gestión del conocimiento e innovación.
4). Entregar el cronograma de avances de la ejecución del proyecto de investigación/caja de herramientas 10 días después de haber sido notificado como ganador de la beca, indicando las fechas (día, mes y año) y comunicar oportunamente cambios que se realicen durante el proceso.
5). Si su proyecto incluye acciones de difusión debe presentar todo el material para el visto bueno de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.
6). Entregar la investigación y/o caja de herramientas de la ejecución del proyecto con soportes visuales, sonoros y/o audiovisuales, de acuerdo con las recomendaciones de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.
7). Realizar una jornada de socialización con la comunidad académica de los resultados del proyecto y entregar soportes correspondientes.
9). Presentar un informe final con soportes de la implementación como anexos: planillas de asistencia, fotografías, material publicitario desarrollado y aprobado.
10). Participar activamente en la programación de las actividades y eventos que realice la administración con el fin de visibilizar y fortalecer las iniciativas culturales apoyadas por las diferentes entidades distritales dentro del Programa Distrital de Estímulos.
11). Presentar la experiencia en la Semana de la Cultura Ciudadana que se llevará a cabo los primeros días de octubre, de acuerdo a las orientaciones de las Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
12).Autorizar a la entidad correspondiente el uso del material desarrollado en la propuesta con fines de promoción, circulación y difusión del arte, la cultura y el patrimonio. Esta autorización no implica enajenación, cesión o traspaso de los derechos morales y patrimoniales de la creación.
13).Participar, cuando sean convocados, en el Programa de Fortalecimiento de los Agentes Culturales (PFAS), según las recomendaciones realizadas por jurados y profesionales de acompañamiento asignado a la ejecución de la propuesta.
14).Los ganadores deberán participar de manera dinámica en un proceso permanente de formación con la Subsecretaría Distrital de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento sobre el enfoque de cultura ciudadana, gestión del conocimiento e innovación que permiten madurar la iniciativa mediante las cuales se propicie el compartir de experiencias, buenas prácticas y la generación de vínculos con la ciudadanía. En específico son los siguientes:
- El Investigador Principal de la propuesta debe estar vinculado al grupo de investigación, desarrollo tecnológico e innovación o a la persona jurídica que presenta la propuesta.
- Se debe presentar un plan de acción por el periodo de ejecución de la beca.
- La propuesta deberá considerar factores culturales asociados a las principales temáticas mencionadas, el fomento a la corresponsabilidad y la agencia ciudadana y la promoción de nuevas formas de relacionarse entre ciudadanos que permitan acciones educativas e incrementen la confianza de los ciudadanos.
- Las propuestas deben incluir metodologías de trabajo colaborativo, diálogos de saberes y formas de investigación transdisciplinares.
Anexos
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Anexo 2- Beca Investigar. Gestión del Conocimiento sobre Cultura Ciudadana
|
Anexo 2- Beca Investigar. Gestión del Conocimiento sobre Cultura Ciudadana |
2 |
ACTA DE RECOMENDACIÓN DE PRESELECCIONADOS
|
ACTA DE RECOMENDACIÓN DE PRESELECCIONADOS |
3 |
CITACIÓN A ENTREVISTAS
|
CITACIÓN A ENTREVISTAS |
Formatos
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Formato Presentación de Propuestas
(archivo Word o PDF) |
Anexo 1 Formato Presentación de Propuestas |
2 |
Formato Declaración Juramentada
(archivo Word o PDF) |
Formato Declaración Juramentada |
Resoluciones
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Resolución Apertura No 198 del 21 de abril de 2022
|
“Por medio de la cual se ordena la apertura de convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - PDE 2022 Fase II de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte" |
2 |
Resolución Jurados No. 438 de 08 de julio de 2022
|
“Por la cual se designan los jurados que tendrán a cargo la evaluación de las propuestas habilitadas para la convocatoria “Beca investigar. Gestión del conocimiento sobre cultura ciudadana”, del Programa Distrital de Estímulos 2022 y se ordena el desembolso de los estímulos económicos” |
3 |
Resolución Ganadores No. 558 de 12 de agosto de 2022
|
"Por la cual se acoge la recomendación de los jurados designados para seleccionar a los ganadores de la convocatoria: “Beca investigar. Gestión del conocimiento sobre cultura ciudadana”, del Programa Distrital de Estímulos 2022 de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y se ordena el desembolso del estímulo económico” |
Listados
Categoría: 1. Performance, Escenografías y Narrativas -PEN- como objeto de estudio.No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Listado de participantes inscritos
|
Listado de participantes inscritos |
2 |
Listado de rechazados y documentos por subsanar
|
Listado de rechazados y documentos por subsanar |
3 |
Listado de habilitados y rechazados
|
Listado de habilitados y rechazados |
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Listado de participantes inscritos
|
Listado de participantes inscritos |
2 |
Listado de rechazados y documentos por subsanar
|
Listado de rechazados y documentos por subsanar |
3 |
Listado de habilitados y rechazados
|
Listado de habilitados y rechazados |
Avisos modificatorios
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Aviso Modificatorio No 8 de 2022
|
Al cronograma de las convocatorias: “Beca para la comunicación comunitaria de los grupos étnicos en Bogotá”, “Beca escuelas como lugares narrativos de memoria”, “Beca prácticas artísticas y culturales para la memoria, la paz y la reconciliación”, “Premio a iniciativas artísticas y culturales para la memoria la paz y la reconciliación”, “Beca narrativas de paz y no estigmatización PDET-BR”, “Premio narrativas de paz y no estigmatización para zonas PDET Bogotá región” y “Beca investigar. Gestión del conocimiento sobre cultura ciudadana” del Programa Distrital de Estímulos 2022. |
Para participar inicia sesión en SICON y busca esta convocatoria