BECA TEJIENDO SABERES RURALES Y CAMPESINOS
Programa Distrital de Estímulos
Descargue aquí la convocatoria en PDF Participar en esta convocatoriaPara participar, inicia sesión en SICON y busca esta convocatoria
Ver condiciones de participación
¡IMPORTANTE!
REVISA AQUÍ AVISOS, LISTADOS Y RESOLUCIONES
10/23
09/23
09/23
08/23
08/23
07/23
07/23
07/23
07/23
07/23
07/23
06/23
05/23
Documentación de la convocatoria
Información básica
Promover la construcción de memorias, a través de espacios de integración, diálogo, intercambio e interacción de saberes y experiencias propias del territorio rural y campesino, para fortalecer el reconocimiento y valoración de los aportes y legados de estos territorios a la vida cultural de la ciudad, y para promover la construcción de tejidos culturales.
Enfoque(s): Territorial
Línea(s) estratégica(s): Apropiación
Área(s): Interdisciplinar / transdisciplinar
Número de estímulos: 14
Total de recursos: $ 379.999.998
Descripción general de los recursos a otorgar:
Catorce (14) estímulos, cada uno por un valor de $27.142.857, distribuidos así:
Categoría 1. Tejiendo ruralidades: Siete (7) estímulos, cada uno por un valor de $27.142.857.
Categoría 2. Legados rurales en lo urbano: interacciones urbano-rurales: Siete (7) estímulos, cada uno por un valor de $27.142.857.
Categorias:
No. | Categoria | Descripción |
---|---|---|
1 | Tejiendo ruralidades | Siete (7) estímulos, cada uno por un valor de $27.142.857.
|
2 | Legados rurales en lo urbano: interacciones urbano-rurales | Siete (7) estímulos, cada uno por un valor de $27.142.857.
|
Perfiles de los jurados
Perfil 1
Profesional en cualquier área del conocimiento, con experiencia de mínimo cuatro (4) años en actividades, procesos o proyectos relacionados con memoria histórica (local, urbanística, ambiental, rural o territorial), interculturalidad, identidades territoriales, gestión social o gestión cultural. Mínimo una (1) actividad, proceso o proyecto debe estar relacionado con procesos de identidad campesina y rural. Residente en la ciudad de Bogotá.
Área conocimiento: Bellas Artes , Ciencias De La Salud , Ciencias Sociales Y Humanas , Ciencias De La Educación , Economia, Administracion, Contaduria Y Afines , Matemáticas Y Ciencias Naturales , Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo Y Afines , Agronomía Veterinaria Y Afines
Campo de experiencia:
Mínimo cuatro (4) años en actividades, procesos o proyectos relacionados con memoria histórica (local, urbanística, ambiental, rural o territorial), interculturalidad o identidades territoriales, gestión social o gestión cultural. Mínimo una (1) actividad, proceso o proyecto debe estar relacionado con procesos de identidad campesina y rural.
Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar
Formación profesional: Si requiere formación profesional
Formación de postgrado: No requiere formación de postgrado
Nivel de formación: Universitaria
¿El jurado debe residir en Bogotá?: Debe residir en Bogotá
Perfil 2
Profesionales en cualquier área del conocimiento con título de posgrado, con mínimo cuatro (4) años de experiencia en actividades o proyectos culturales, artísticos o patrimoniales, de gestión cultural o de emprendimiento cultural. Mínimo una (1) de estas actividades o proyectos debe estar relacionado con procesos comunitarios. Residente en la ciudad de Bogotá.
Área conocimiento: Bellas Artes , Ciencias De La Salud , Ciencias Sociales Y Humanas , Ciencias De La Educación , Economia, Administracion, Contaduria Y Afines , Matemáticas Y Ciencias Naturales , Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo Y Afines , Agronomía Veterinaria Y Afines
Campo de experiencia:
Mínimo cuatro (4) años de experiencia en actividades o proyectos culturales, artísticos o patrimoniales, de gestión cultural o de emprendimiento cultural. Mínimo una (1) de estas actividades o proyectos debe estar relacionado con procesos comunitarios.
Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar
Formación profesional: Si requiere formación profesional
Formación de postgrado: Si requiere formación de postgrado
Nivel de formación: Especialización
¿El jurado debe residir en Bogotá?: Debe residir en Bogotá
Perfil 3
Experto sin título universitario, con mínimo (4) años de experiencia en procesos de articulación comunitaria, organizaciones de base, procesos comunitarios, creación de redes culturales, participación ciudadana, innovación social, transmisión de saberes, memoria histórica, relevos generacionales, intercambios culturales, patrimonio cultural o identidades campesinas. Residente en la ciudad de Bogotá.
Área conocimiento: Bellas Artes , Ciencias De La Salud , Ciencias Sociales Y Humanas , Ciencias De La Educación , Economia, Administracion, Contaduria Y Afines , Matemáticas Y Ciencias Naturales , Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo Y Afines , Agronomía Veterinaria Y Afines
Campo de experiencia:
Mínimo (4) años de experiencia en procesos de articulación comunitaria, organizaciones de base, procesos comunitarios, creación de redes culturales, participación ciudadana, innovación social, transmisión de saberes, memoria histórica, relevos generacionales, intercambios culturales, patrimonio cultural o identidades campesinas.
Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar
Formación profesional: No requiere formación profesional
Formación de postgrado: No requiere formación de postgrado
Nivel de formación: Universitaria
¿El jurado debe residir en Bogotá?: Debe residir en Bogotá
Fechas importantes
Evento | Fecha | Descripción |
---|---|---|
Fecha de publicación | 15/05/2023 | Desde la fecha de publicación de la convocatoria, la ciudadanía cuenta con tres (3) días hábiles para hacer comentarios a la misma. Los comentarios se recibirán en el correo electrónico: convocatorias@scrd.gov.co hasta las 17:00:00 horas del último día. |
Fecha de apertura | 19/05/2023 | |
Fecha máxima para postularse como jurado de esta convocatoria en el Banco de Personas Expertas para el Sector Cultura | 01/07/2023 17:00:00 | Tenga en cuenta que la inscripción como jurado a esta convocatoria estará habilitada hasta esta fecha a las 5:00.00 pm hora legal colombiana. |
Fecha de cierre | 04/07/2023 17:00:00 | |
Publicación listado de habilitados, no habilitados y por subsanar | 11/07/2023 | |
Publicación de resultados de evaluación | 18/09/2023 | |
Fecha máxima de ejecución | 05/12/2023 |
Justificación
La presente convocatoria se enmarca en Es Cultura Rural, propuesta del Sector Cultura, Recreación y Deporte, para reconocer y fortalecer procesos en las ruralidades de Bogotá D.C. y responder a las especificidades culturales de sus habitantes, particularizando la oferta artística, cultural y patrimonial a las necesidades y potencialidades del territorio rural. Es una apuesta por entender y reconocer las comunidades rurales de la ciudad y sus características culturales, sociales e históricas, que las diferencian de los habitantes de la zona urbana.
Esta convocatoria se define a partir de la concepción de cultura que incluye, pero no se limita, a las manifestaciones artísticas, es decir, la cultura entendida como identidad, modos de vida, usos y costumbres, sistemas de valores, creencias, tradiciones, conocimientos, prácticas culturales ancestrales (juegos, gastronomía, conocimiento médico - salud física y mental-, partería, creación artesanal, tradición oral), patrimonio (cultural, histórico, arqueológico, ambiental, hídrico), así como la transmisión de conocimientos, la arquitectura tradicional, la cultura del agua, entre otros.
Es importante destacar que tiene como antecedente el Premio Es Cultura Rural 2022, que permitió identificar una gran cantidad de procesos de corta, mediana y larga trayectoria presentes en las ruralidades. Por este motivo, la presente convocatoria es una invitación a los actores culturales y artísticos para que lideren espacios de encuentro e intercambio con otros actores que hayan desarrollado procesos en la ruralidad, con el fin de identificar puntos de convergencia entre los territorios y compartir herramientas, recursos y estrategias. Así mismo, se busca generar integración entre los distintos territorios de la ciudad, reconociendo la riqueza de la diversidad cultural de la ciudad y la importancia de la interacción de sus poblaciones.
A aquellos participantes que no resultaron ganadores, queremos invitarlos a que gestionen procesos de fortalecimiento y reconocimiento a través de la interacción y el intercambio con otros saberes y procesos culturales, artísticos y patrimoniales.
Las localidades donde se desarrolla Es Cultura Rural y que participan en esta convocatoria son: las ruralidades de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Santa Fé, Chapinero, Usaquén y Suba.
Objeto
Promover la construcción de memorias, a través de espacios de integración, diálogo, intercambio e interacción de saberes y experiencias propias del territorio rural y campesino, para fortalecer el reconocimiento y valoración de los aportes y legados de estos territorios a la vida cultural de la ciudad, y para promover la construcción de tejidos culturales.
Los participantes podrán presentar propuestas en una de las siguientes categorías:
Categoría 1 - Tejiendo ruralidades: encuentro de saberes rurales y campesinos
Promover la construcción de memorias, a través de la generación de encuentros entre dos o más ruralidades, para fortalecer el reconocimiento y la valoración de las prácticas propias de la gestión cultural en distintos escenarios rurales y campesinos. Lo anterior, con el propósito de generar cooperación, colaboración y construcción de comunidades de conocimiento, alrededor de la gestión de la cultura rural y campesina.
Las prácticas propias de la gestión cultural pueden incluir todas las áreas artísticas y culturales.
Las propuestas en la Categoría 1 deben contemplar los siguientes aspectos:
- Producto que recoja la memoria del proceso en relación con los saberes y aprendizajes adquiridos durante la ejecución de la propuesta, frente a: i) Nuevas herramientas, recursos y estrategias para el desarrollo de acciones, y ii) Nuevos conocimientos adquiridos sobre las temáticas de interés.
- Desarrollo de una estrategia para la identificación y vinculación de actores culturales o artísticos en las actividades de intercambio de experiencias contempladas en la propuesta, que hayan desarrollado procesos en las ruralidades.
- Planteamiento de una estrategia de socialización del producto de memoria que recoge los saberes y aprendizajes adquiridos durante el proceso.
- Acción de divulgación y circulación de las memorias del proceso.
Categoría 2 - Legados rurales en lo urbano: interacciones urbano-rurales
Promover la construcción de memorias, a través de la generación de encuentros entre actores culturales y artísticos, de las ruralidades y del área urbana de la ciudad, para fortalecer el reconocimiento y la valoración de las prácticas propias de las ruralidades. Lo anterior, para que la ciudadanía pueda reconocer la diversidad de la cultura rural y, de esta manera, se reivindique la riqueza cultural y artística de estas poblaciones.
Las propuestas en la Categoría 2 deben contemplar los siguientes aspectos:
- Producto que recoja la memoria del proceso en relación con los saberes y aprendizajes adquiridos durante la ejecución de la propuesta, frente a: i) La experiencia del intercambio e interacción, y ii) Nuevos conocimientos adquiridos en esa interacción sobre diversidad de la cultura rural y campesina.
- Desarrollo de una estrategia para la identificación y vinculación de actores culturales y artísticos de la zonas rurales y urbanas en las actividades.
- Planteamiento de una estrategia de socialización del producto de memoria que recoge los saberes y aprendizajes adquiridos durante el proceso.
- Acción de divulgación y circulación de las memorias del proceso.
Se invita a los participantes a desarrollar propuestas que integren las ruralidades de Bogotá D.C. (Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Santa Fé, Chapinero, Usaquén y Suba). Se pueden incluir procesos o actores de las ruralidades de los municipios vecinos de Chía, La Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque, Une, Gutiérrez, Guamal, Cubarral, Uribe, Colombia, Cota, Funza, Mosquera, Soacha, Pasca, Arbeláez, San Bernardo y Cabrera.
Nota 1. Dada la calamidad pública, con ocasión de la situación epidemiológica causada por el Coronavirus (COVID-19) en Bogotá D.C., y en aras de establecer estrategias de prevención y cuidado, se invita a los participantes a considerar opciones flexibles que permitan que las propuestas postuladas respondan a los retos de esta contingencia, estableciendo protocolos de bioseguridad y distanciamiento social de acuerdo con las medidas que progresivamente se vayan formulando desde el gobierno distrital y nacional frente a las restricciones para la realización de actividades que impliquen reunión o aglomeración de personas al momento de la ejecución. En caso de restricción o nuevas disposiciones frente a lo señalado, se deberá privilegiar el uso de herramientas digitales y de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), desarrollando estrategias creativas e innovadoras para su implementación.
Nota 2. A partir de la fecha de publicación de la convocatoria, la ciudadanía cuenta con tres (3) días hábiles para hacer comentarios a la misma. Los comentarios se recibirán en el correo electrónico: convocatorias@scrd.gov.co hasta las 17:00 horas del último día.
Tipo de participante
Participante | Perfil específico del participante |
---|---|
Agrupación | Agrupaciones conformadas por mínimo tres (3) integrantes, de los cuales mínimo la mitad más uno de sus integrantes deben residir en las ruralidades de Bogotá D.C. (Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Santa Fé, Chapinero, Usaquén y Suba), y que acrediten la realización de al menos dos (2) actividades o proyectos culturales, artísticos o patrimoniales en zonas rurales. En caso de que la agrupación no cuente con la trayectoria requerida, la misma se podrá acreditar con la sumatoria de la trayectoria de cada uno de los integrantes de la agrupación.
|
Quiénes no pueden participar
Además de las que establezcan las Condiciones Generales de Participación del Programa Distrital de Estímulos 2023, no podrán participar en esta convocatoria: Los ganadores del Premio Es Cultura Rural 2022.
Documentos administrativos
No. | Requisito | Descripción | Tipos de archivos permitidos | Tamaño máximo permitido |
---|---|---|---|---|
1 | Documento de identidad del representante de la agrupación participante | Adjunte el (los) documento(s), de acuerdo con lo establecido en las Condiciones Generales de Participación. |
pdf |
15 MB |
2 | Documento de identidad de cada uno de los miembros de la agrupación participante | Adjunte el (los) documento(s), de acuerdo con lo establecido en las Condiciones Generales de Participación. |
pdf |
15 MB |
3 | Certificado de residencia en Bogotá de cada uno de los miembros de la agrupación participante | Adjunte el (los) documento(s), de acuerdo con lo establecido en las Condiciones Generales de Participación. |
pdf |
15 MB |
4 | Registro Único Nacional de Agentes Culturales de los integrantes de la Agrupación | Soporte Registro Único de Agentes Culturales - Soy Cultura del Ministerio de Cultura de cada uno de los integrantes de la agrupación participante. De acuerdo en lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 2017 de 2020, quienes aspiren a obtener los estímulos públicos culturales otorgados en desarrollo del artículo 18 de la Ley 397 de 1997 por parte del Ministerio de Cultura y las entidades departamentales, municipales y distritales responsables de la cultura deberán acreditar su inscripción en el Registro Soy Cultura, el cual pueden realizar en el sitio web https://soycultura.mincultura.gov.co/#/home |
pdf |
15 MB |
Documentos técnicos para evaluación
No. | Requisito | Descripción | Tipos de archivos permitidos | Tamaño máximo permitido |
---|---|---|---|---|
1 | PROYECTO DILIGENCIADO EN EL FORMATO ANEXO 1 | Descargue el formato para presentación de propuestas publicado en la sección Formatos. Una vez diligencie en su totalidad los ítems solicitados, guárdelo en archivo PDF para que posteriormente pueda ser cargado en la plataforma de inscripción en línea – SICON. Además, lea atentamente las Condiciones Generales de Participación del Programa Distrital de Estímulos - PDE 2023, así como las condiciones específicas de esta convocatoria. |
pdf |
15 MB |
2 | SOPORTES DE LA EXPERIENCIA Y TRAYECTORIA DEL PARTICIPANTE | Presente en un solo archivo en formato PDF, los soportes que acrediten la trayectoria de acuerdo con el perfil solicitado, tales como: certificaciones expedidas por entidades y organizaciones de carácter público, privado, comunitario, contratos o actas de liquidación, publicaciones, catálogos, portafolios, participación en exposiciones y/o eventos, programas de mano, flyers, notas de prensa, distinciones, resoluciones de ganadores de estímulos, entre otros. En cualquier caso, los soportes aportados deben evidenciar de manera clara y visible el nombre del participante (agrupación y/o sus integrantes según corresponda), y las fechas de la realización de dichas actividades, procesos o proyectos. Nota 3. No se considerarán válidas las auto certificaciones, es decir, emitidas por los mismos participantes. Nota 4. Se invita a los participantes a presentar los soportes de trayectoria organizados en un solo documento en formato PDF. |
pdf |
15 MB |
Criterios de evaluación
Ronda: Preselección
No. | Criterio | Puntaje |
---|---|---|
1 | Viabilidad y coherencia entre los diferentes componentes de la propuesta (objetivos, actividades y recursos) en relación con el objeto de la convocatoria.
|
0 a 35 |
2 | Estrategia para la identificación y vinculación de actores culturales o artísticos en las actividades de intercambio de experiencias contempladas en la propuesta. |
0 a 30 |
3 | Producto de memoria del proceso, que evidencie los saberes y aprendizajes adquiridos durante la ejecución de la propuesta, en los términos contemplados en la descripción de la categoría. |
0 a 25 |
4 | Estrategia de socialización del producto de memoria. |
0 a 10 |
Nota 5. Esta convocatoria evalúa las propuestas participantes en dos etapas. La primera consiste en una preselección a partir de la evaluación de las propuestas habilitadas. Posteriormente, con las preseleccionadas, se programará entrevistas ante los jurados para realizar la sustentación y selección final. La evaluación en los dos momentos se realizará a partir de los criterios definidos para cada etapa, por lo anterior, los puntajes obtenidos en la ronda de preselección y selección son independientes, no se suman, ni se computan entre sí. Los ganadores serán elegidos a partir de los puntajes obtenidos en la ronda de selección y será de acuerdo con el orden de elegibilidad. Nota 6. El puntaje mínimo para la preselección será de setenta (70) puntos. |
Ronda: Selección
No. | Criterio | Puntaje |
---|---|---|
1 | Carácter diferenciador u original de la propuesta en el desarrollo de las actividades. |
0 a 60 |
2 | Contribución de la propuesta en la generación de redes de cooperación, colaboración y construcción de comunidades de conocimiento, alrededor de la gestión de la cultura rural y campesina. |
0 a 40 |
Nota 7. Para entrevista con los jurados los participantes convocados deberán presentarse con mínimo dos (2) personas: el representante de la de la agrupación y un integrante de la agrupación. En caso que el representante no pueda asistir, podrá delegar por escrito con anterioridad a un integrante inscrito en la propuesta para que asista a la entrevista. Nota 8. La entrevista es de carácter obligatorio y su no asistencia se calificará con cero (0). La programación de la sustentación se realizará por única vez, no se aceptará reprogramación. Nota 9. En caso de presentarse un empate se seleccionará la propuesta que haya obtenido mayor puntaje en el criterio de “Carácter diferenciador”. De persistir el empate se acudirá al criterio, “Contribución”. Nota 10. El puntaje mínimo de selección será de setenta (70) puntos. Nota 11. En caso de que no hayan propuestas habilitadas para evaluación en alguna de las categorías o las propuestas presentadas no alcancen el puntaje mínimo establecido (70 puntos), los jurados podrán recomendar la asignación del estímulo a una propuesta de otra categoría atendiendo el orden de elegibilidad y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal de la convocatoria. |
Ronda: Preselección
No. | Criterio | Puntaje |
---|---|---|
1 | Viabilidad y coherencia entre los diferentes componentes de la propuesta (objetivos, actividades y recursos) en relación con el objeto de la convocatoria. |
0 a 35 |
2 | Estrategia para la identificación y vinculación de actores culturales y artísticos de la zonas rurales y urbanas en el desarrollo del proceso. |
0 a 30 |
3 | Producto de memoria del proceso, que evidencie los saberes y aprendizajes adquiridos durante la ejecución de la propuesta, en los términos contemplados en la descripción de la categoría. |
0 a 25 |
4 | Estrategia de socialización del producto de memoria. |
0 a 10 |
Nota 12. Esta convocatoria evalúa las propuestas participantes en dos etapas. La primera consiste en una preselección a partir de la evaluación de las propuestas habilitadas. Posteriormente, con las preseleccionadas, se programará entrevistas ante los jurados para realizar la sustentación y selección final. La evaluación en los dos momentos se realizará a partir de los criterios definidos para cada etapa, por lo anterior, los puntajes obtenidos en la ronda de preselección y selección son independientes, no se suman, ni se computan entre sí. Los ganadores serán elegidos a partir de los puntajes obtenidos en la ronda de selección y será de acuerdo con el orden de elegibilidad. Nota 13. El puntaje mínimo para la preselección será de setenta (70) puntos. |
Ronda: Selección
No. | Criterio | Puntaje |
---|---|---|
1 | Carácter diferenciador u original de la propuesta en el desarrollo de las actividades. |
0 a 60 |
2 | Contribución de la propuesta al reconocimiento y valoración de las prácticas propias de ruralidades. |
0 a 40 |
Nota 14. Para entrevista con los jurados los participantes convocados deberán presentarse con mínimo dos (2) personas: el representante de la de la agrupación y un integrante de la agrupación. En caso que el representante no pueda asistir, podrá delegar por escrito con anterioridad a un integrante inscrito en la propuesta para que asista a la entrevista. Nota 15. La entrevista es de carácter obligatorio y su no asistencia se calificará con cero (0). La programación de la sustentación se realizará por única vez, no se aceptará reprogramación. Nota 16. En caso de presentarse un empate se seleccionará la propuesta que haya obtenido mayor puntaje en el criterio de “Carácter diferenciador”. De persistir el empate se acudirá al criterio, “Contribución”. Nota 17. El puntaje mínimo de selección será de setenta (70) puntos. Nota 18. En caso de que no hayan propuestas habilitadas para evaluación en alguna de las categorías o las propuestas presentadas no alcancen el puntaje mínimo establecido (70 puntos), los jurados podrán recomendar la asignación del estímulo a una propuesta de otra categoría atendiendo el orden de elegibilidad y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal de la convocatoria. |
Derechos específicos de las y los ganadores
Además de los contemplados en las Condiciones Generales de Participación del Programa Distrital de Estímulos 2023, el ganador tendrá derecho a:
Recibir el estímulo correspondiente, en los siguientes porcentajes:
- Un primer desembolso equivalente al ochenta por ciento (80%) del valor total del estímulo, una vez notificada la resolución que otorga el estímulo, y previo cumplimiento de los requisitos exigidos para tales efectos en dicho acto administrativo y en las Condiciones Generales de Participación del Programa Distrital de Estímulos 2023.
- Un segundo y último desembolso equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del estímulo, previo cumplimiento de todos los deberes por parte del ganador y la presentación de un informe final de actividades con sus respectivos soportes, con la correspondiente certificación de cumplimiento por parte de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Nota 19. Los desembolsos se harán previa certificación de cumplimiento expedida por la entidad otorgante, y estarán sujetos a la disponibilidad de recursos y a la programación de pagos que realice la entidad en el Programa Anual de Caja –PAC–. Al estímulo económico se le realizarán las retenciones que apliquen según la normatividad vigente y deberá ser asumido por el ganador, dependiendo de su calidad tributaria.
Deberes específicos de las y los ganadores
Además de los contemplados en las Condiciones Generales de Participación PDE 2023, las siguientes:
- Acoger las recomendaciones de carácter técnico que proponga la terna de jurados, así como las que formule la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, para lo cual el ganador deberá entregar el plan de mejora correspondiente.
- Entregar el cronograma de la ejecución de la propuesta a más tardar una (1) semana después de haber sido aprobada su póliza como ganador de la beca con fechas (día, mes y año) exactas para divulgación y participación de la ciudadanía en las mismas.
- Asistir a las reuniones, encuentros y visitas convocadas por la entidad del sector encargada de financiar la propuesta .
- Tramitar los permisos y autorizaciones pertinentes para la realización de las actividades en el marco de la ejecución de la beca, en caso de ser requeridos.
- Acatar las disposiciones legales vigentes, en general y específicamente las relacionadas con la situación sanitaria, además de lo contemplado en el Código Nacional de Policía y Convivencia.
- Entregar los informes de ejecución de la propuesta que sean requeridos (avance y final) siguiendo el formato suministrado por la entidad, en donde se dé cuenta del desarrollo de las actividades realizadas durante el proceso, así como, los registros documentales correspondientes.
- Entregar una memoria social y/o sistematización de la experiencia, bien sea en texto en formato PDF o audiovisual, que dé cuenta del proceso realizado y de los aprendizajes producto de la ejecución de la propuesta.
- Entregar el resultado final de la propuesta ejecutada.
- Participar en las estrategias de socialización definidas por la entidad que acompaña la ejecución de la propuesta.
- Autorizar a la entidad correspondiente el uso del material desarrollado en la propuesta con fines de promoción, circulación y difusión del arte, la cultura y el patrimonio. Esta autorización no implica enajenación, cesión o traspaso de los derechos morales y patrimoniales de la creación.
- Participar, cuando sean convocados, en el Programa de Fortalecimiento de los Agentes Culturales (PFAS), según las recomendaciones realizadas por jurados y profesionales de acompañamiento asignado a la ejecución de la propuesta.
Anexos
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Guía para la formulación del presupuesto de una propuesta del PDE
|
Guía para la formulación del presupuesto de una propuesta del PDE |
2 |
Acta de preselección - Beca Tejiendo saberes rurales y campesinos
|
Acta de preselección - Beca Tejiendo saberes rurales y campesinos |
3 |
Citación a entrevistas - Beca Tejiendo saberes rurales y campesinos
|
Citación a entrevistas - Beca Tejiendo saberes rurales y campesinos |
Formatos
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Formato de presentación de propuestas
(archivo Word o PDF) |
Formato de presentación de propuestas - Beca Tejiendo saberes rurales y campesinos |
2 |
Formato Declaración juramentada de residencia
(archivo Word o PDF) |
Formato Declaración juramentada de residencia |
Resoluciones
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Resolución Apertura No. 320 de 19 mayo de 2023
|
“Por medio de la cual se ordena la apertura de convocatorias del Programa Distrital deEstímulos - PDE 2023 Fase II, de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte” |
2 |
Resolución No. 589 de 15 de agosto de 2023
|
"Por la cual se designan los jurados que tendrán a cargo la evaluación de las propuestas habilitadas para la convocatoria "Beca tejiendo saberes rurales y campesinos", del Programa Distrital de Estímulos 2023 y se ordena el desembolso de los estímulos económicos" |
3 |
Resolución No. 702 de 18 de septiembre de 2023
|
"Por la cual se acoge la recomendación de los jurados designados para seleccionar a los ganadores de la convocatoria: "Beca tejiendo saberes rurales y campesinos" del Programa Distrital de Estímulos 2023 de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y se ordena el desembolso de los estímulos económicos a las propuestas seleccionadas como ganadoras" |
4 |
Acta de recomendación de ganadores - Beca Tejiendo saberes rurales y campesinos
|
Acta de recomendación de ganadores - Beca Tejiendo saberes rurales y campesinos |
5 |
Resolución No. 776 de 12 de octubre de 2023
|
"Por medio de la cual se acepta la designación de representante principal de la agrupación Mujeres Emprendedoras por Proyectos Culturales Sumapaceños, ganadora de la beca "Beca tejiendo saberes rurales y campesinos" del Programa Distrital de Estímulos 2023 de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte" |
Listados
Categoría: Tejiendo ruralidadesNo. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Listado de participantes inscritos - Categoría 1. Tejiendo ruralidades
|
Listado de participantes inscritos - Categoría 1. Tejiendo ruralidades |
2 |
Listado de propuestas habilitadas, rechazadas y por subsanar - Categoría 1. Tejiendo ruralidades
|
Listado de propuestas habilitadas, rechazadas y por subsanar - Categoría 1. Tejiendo ruralidades |
3 |
Listado de propuestas habilitadas y rechazadas - Categoría 1. Tejiendo ruralidades
|
Listado de propuestas habilitadas y rechazadas - Categoría 1. Tejiendo ruralidades |
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Listado de participantes inscritos - Categoría 2. Legados rurales en lo urbano: interacciones urbano-rurales
|
Listado de participantes inscritos - Categoría 2. Legados rurales en lo urbano: interacciones urbano-rurales |
2 |
Listado de propuestas habilitadas, rechazadas y por subsanar - Categoría 2. Legados rurales en lo urbano: interacciones urbano-rurales
|
Listado de propuestas habilitadas, rechazadas y por subsanar - Categoría 2. Legados rurales en lo urbano: interacciones urbano-rurales |
3 |
Listado de propuestas habilitadas y rechazadas - Categoría 2. Legados rurales en lo urbano: Interacciones urbano rurales
|
Listado de propuestas habilitadas y rechazadas - Categoría 2. Legados rurales en lo urbano: Interacciones urbano rurales |
Avisos modificatorios
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Aviso Modificatorio N° 9 de 2023
|
Aviso Modificatorio N° 9 de 2023 |
2 |
Aviso Modificatorio N° 6 de 2023
|
Aviso Modificatorio N° 6 de 2023 |
Para participar inicia sesión en SICON y busca esta convocatoria