Convocatoria Publicada
SCRD

Programa Distrital de Apoyos Concertados 2024 - Proyectos Locales e Interlocales.

Programa Distrital de Apoyos Concertados

Descargue aquí la convocatoria en PDF Participar en esta convocatoria

Para participar, inicia sesión en SICON y busca esta convocatoria

Ver condiciones de participación

¡IMPORTANTE!

REVISA AQUÍ AVISOS, LISTADOS Y RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No. 673 DE 07 DE SEPTIEMBRE DE 2023

09/23

Descargar PDF
DOCUMENTOS

Información básica

Qué es un Proyecto local e interlocal?

Además de ser desarrollados en Bogotá D.C., ser de iniciativa privada, de interés público y presentados por entidades sin ánimo de lucro de carácter artístico, cultural, patrimonial y creativo, los proyectos locales e interlocales tienen alcance directo en el territorio y la población de una o varias localidades de la ciudad y:

  • Pueden ser nuevos o recurrentes (con versiones anteriores) con proyección en la localidad o localidades que intervienen.
  • Aportan a la construcción y al fortalecimiento de la dinámica del ecosistema cultural en la localidad o localidades que intervienen.

Si el proyecto presentado es recurrente, es importante que en su concepción y metodología exprese mejoras, reflexiones e innovaciones en relación con sus versiones anteriores, que lo adecuen a los tiempos y desafíos actuales.

Los proyectos interesados en participar en la modalidad de proyectos locales e interlocales deben inscribirse en una de las siguientes nueve (9) líneas de participación:

1.    Eventos artísticos, culturales, patrimoniales o creativos. 
2.    Procesos de producción y circulación de espectáculos de las artes escénicas. 
       Recursos Ley de Espectáculos Públicos- LEP.
3.    Formación artística, cultural, patrimonial o creativa.
4.    Dinamización de espacios físicos e infraestructuras Culturales.
5.    Lectura, escritura y oralidad.
6.    Ciudad Incluyente. 
7.    Transformaciones culturales territoriales.
8.    Gestión del Patrimonio Cultural.
9.    Gestión del conocimiento.

Para ver el detalle de cada una de las líneas de participación consulte las Condiciones Generales de Participación -PDAC 2024

 

 

 

Perfiles de los jurados

Fechas importantes

Evento Fecha Descripción
Fecha de publicación 31/08/2023

Públicación de las condiciones de participación para comentarios de la ciudadania sobre la convocatoria.

Recepción de comentarios de la ciudadanía sobre la convocatoria desde 31/08/2023 hasta 04/09/2023

Recepción de comentarios de la ciudadanía sobre la convocatoria

Fecha de apertura 06/09/2023

Apertura de la convocatoria

Registro de entidades e Inscripción de proyectos a través de la plataforma SICON desde 06/09/2023 hasta 06/10/2023

Registro de entidades e Inscripción de proyectos a través de la plataforma SICON

Fecha de cierre 06/10/2023 17:00:00

Fecha de cierre de la convocatoria en la plataforma SICON para inscripción y envio de proyectos .

Verificación de documentación administrativa desde 09/10/2023 hasta 26/10/2023

Verificación de documentación administrativa y técnica de las entidades participantes

Publicación de listados de proyectos habilitados, rechazados y por subsanar 30/10/2023

Publicación del listado de entidades con proyectos habilitados, rechazados y por subsanar.

Subsanación de proyectos desde 31/10/2023 hasta 07/11/2023

Subsanación de documentación administrativa y recepción de solicitudes o aclaraciones sobre el listado de entidades con proyectos habilitados, rechazados y por subsanar

Publicación de listados de habilitados y rechazados 20/11/2023

Publicación del listado definitivo de entidades con proyectos habilitados y rechazados

Solicitud de aclaraciones desde 21/11/2023 hasta 23/11/2023

Recepción y respuesta a solicitudes o aclaraciones sobre el listado definitivo de entidades con proyectos habilitados y rechazados

Verificación del cumplimiento de la idoneidad administrativa de las entidades participantes desde 23/11/2023 hasta 06/12/2023

Verificación del cumplimiento de la idoneidad administrativa de las entidades participantes

Publicación del listado del cumplimiento de la idoneidad administrativa de las entidades participantes 07/12/2023

Recepción y respuesta a solicitudes o aclaraciones sobre el listado del cumplimiento de la idoneidad administrativa de las entidades participantes

Solicitud de aclaraciones desde 11/12/2023 hasta 13/12/2023

Recepción y respuesta a solicitudes o aclaraciones sobre el listado del cumplimiento de la idoneidad administrativa de las entidades participantes

Evaluación técnica de los proyectos desde 14/12/2023 hasta 17/01/2024

Evaluación técnica de los proyectos habilitados

Publicación del listado de entidades con proyectos llamados a sustentar 19/01/2024

Publicación del listado de entidades con proyectos llamados a sustentar

Solicitud de aclaraciones desde 22/01/2024 hasta 24/01/2024

Recepción y respuesta a solicitudes o aclaraciones sobre el listado de entidades con proyectos llamados a sustentar

Jornadas de sustentación de proyectos desde 24/01/2024 hasta 06/02/2024

Presentación ejecutiva del proyecto ante el equipo evaluador y respuesta a los interrogantes que éste plantee.

Publicación de listas de proyectos elegibles 16/02/2024

Publicación del listado de proyectos elegibles

Solicitud de aclaraciones desde 19/02/2024 hasta 21/02/2024

Recepción y respuesta a solicitudes o aclaraciones sobre el listado de proyectos elegibles

Publicación del listado de proyectos con recursos asignados 28/02/2024

Publicación del listado de proyectos con recursos asignados

Solicitud de aclaraciones desde 29/02/2024 hasta 05/03/2024

Recepción y respuesta a solicitudes o aclaraciones sobre el listado de proyectos con recursos asignados

Justificación

El sector cultural de Bogotá D.C. se ha consolidado y fortalecido a través de la interacción de muchas fuerzas y agendas de distinta índole, no solo las instituciones públicas han aportado a su crecimiento. Pensar en su historia es también reconocer estos aportes, experiencias y trayectorias que han creado un escenario robusto en el que instancias de participación, organizaciones y agentes fortalecen y abren el arte, la cultura, el patrimonio y la creación hacia nuevos horizontes. El Programa Distrital de Apoyos Concertados (PDAC) es parte de este reconocimiento. En este sentido, es un programa que valora y acompaña la autonomía y corresponsabilidad de organizaciones que han construido historias en sus barrios y localidades.

Es así como, a diferencia de los incentivos, becas y otros programas de fomento, el PDAC establece una relación horizontal con organizaciones y agentes que trabajan por la dinamización y materialización de los derechos culturales, a través de actividades autónomas y con comunidades que reconocen la experiencia y el valor público de estos. Contar con un programa así, permite dimensionar el sector en su profundidad y madurez, así como el papel del fomento en fortalecer y acompañar iniciativas que puedan convertirse en referentes e inspiración para proyectos emergentes en lo metropolitano o lo local.

Adicional a lo anterior, como una gran novedad, en esta versión de la convocatoria PDAC se incluyen los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP), ampliando así su alcance e impacto, mediante la inclusión de una nueva línea de participación denominada Procesos de producción y circulación de espectáculos de las artes escénicas. En este sentido, se abre la posibilidad de participar en esta línea a proyectos que incentiven la producción y circulación de espectáculos públicos de las artes escénicas, en escenarios convencionales (teatros, salas de música, carpas de circo, etc.), como no convencionales (espacio público y otros escenarios o lugares, cuyo giro habitual no es la circulación de artes escénicas, pero que realizan este tipo de eventos ocasionalmente), tal como se establece en la Ley 2070 de 2020, logrando así garantizar las diversas manifestaciones de las artes escénicas, que son fundamentales para la construcción de la base social y los procesos de identidad cultural de la ciudad.

De este modo, el PDAC conforma una lista de proyectos elegibles en cada una de sus modalidades de participación: proyectos metropolitanos (convocatoria por invitación) o proyectos locales e interlocales (convocatoria abierta), presentados por entidades privadas sin ánimo de lucro, de reconocida experiencia e idoneidad.

En este documento se encuentran las Condiciones Generales de Participación del PDAC, en su modalidad proyectos locales e interlocales para la convocatoria 2024. Nos aseguramos que estas condiciones se alineen con los objetivos del Plan de Desarrollo Distrital 2020 – 2024, Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI; que respondan a nuestro interés como sector, de lograr el objetivo del fomento a la cultura en Bogotá D.C.; y que nos permitan entregar a la ciudadanía, una guía accesible y clara de los criterios que configuran el PDAC y de los procesos que definen su convocatoria en la modalidad de proyectos locales e interlocales.  

Objeto

El PDAC es una de las estrategias de fomento del Sector Cultura de Bogotá D. C., que articula los recursos, esfuerzos y voluntades de la SCRD y de sus entidades adscritas, con el objetivo de:

  • Promover y fortalecer la gestión e implementación de proyectos de iniciativa privada, de interés público y de carácter artístico, cultural, patrimonial y creativo, a ejecutarse en Bogotá D.C., acordes con el Plan de Desarrollo Distrital vigente, mediante convocatoria a personas jurídicas legalmente constituidas como entidades sin ánimo de lucro, cuyo domicilio principal o alguna de sus sedes, se encuentre ubicada en Bogotá D.C.
  • Contribuir al acceso y disfrute de los derechos culturales de los y las habitantes de Bogotá D.C., incrementando la oferta de actividades artísticas, culturales, patrimoniales y creativas y propiciando espacios de encuentro, fortalecimiento del tejido social y reconocimiento del otro.
  • Reconocer la experiencia e idoneidad de las entidades sin ánimo de lucro del Sector Cultura de Bogotá D.C., apoyando sus proyectos para contribuir así, al fortalecimiento y a la sostenibilidad del ecosistema artístico, cultural, patrimonial y creativo de la ciudad.
  • Propiciar alianzas entre la institucionalidad y las entidades sin ánimo de lucro de carácter artístico, cultural, patrimonial y creativo de Bogotá D.C., con el fin de ampliar el impacto de sus proyectos en la ciudad. 

Tipo de participante

Participante Perfil específico del participante
Persona Jurídica

Personas jurídicas del sector privado, constituidas en Colombia como entidades sin ánimo de lucro, cuyo domicilio principal o alguna de sus sedes se encuentre ubicada en Bogotá D.C., y que cumplan con los siguientes requisitos:

Que el término de duración registrado en su certificado de existencia y representación legal, sea equivalente por lo menos, al término de ejecución del proyecto presentado y tres (3) años más.

Que su objeto social incluya de manera explícita la realización de programas y proyectos de carácter artístico, cultural, patrimonial o creativo relacionados con la presente convocatoria.

Que puedan acreditar idoneidad administrativa en la organización y ejecución de programas y proyectos con resultados comprobables en Bogotá D.C.

Que se encuentren debidamente registradas en el sistema de información Colombia Compra Eficiente / Secop II.

Quiénes no pueden participar

  • Personas naturales.
  • Personas jurídicas que no estén legalmente constituidas en Colombia o que no cuenten con sede o domicilio principal en Bogotá D.C.
  • Personas jurídicas constituidas como entidades privadas sin ánimo de lucro, que en su objeto social principal no incluyan la realización de programas, proyectos, procesos y actividades de carácter artístico, cultural, patrimonial o creativo.
  • Personas jurídicas con ánimo de lucro, entidades de carácter público, o cajas de compensación familiar.
  • Personas jurídicas constituidas como entidades sin ánimo de lucro, que se presenten simultáneamente a la convocatoria cerrada del PDAC modalidad proyectos metropolitanos.
  • Personas jurídicas que se encuentren en proceso de liquidación o disolución.
  • Personas jurídicas que tengan como representante legal, miembro de junta directiva o cualquier cargo de dirección o manejo, a un funcionario público o contratista de SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o FUGA (Esta inhabilidad no se aplicará cuando por disposición legal o estatutaria, el servidor público debe desempeñar en la persona jurídica cargos de dirección o manejo).
  • Personas jurídicas constituidas como entidades sin ánimo de lucro, cuyos miembros tengan vínculos de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad (abuelos, padres, hijos, hermanos), segundo de afinidad (yerno, nuera, suegros, abuelos del cónyuge, cuñados) o primero civil (padres adoptantes e hijos adoptivos), con los funcionarios públicos o contratistas de la SCRD, de sus entidades adscritas: IDARTES, IDPC, OFB, FUGA o de su entidad vinculada: Canal Capital.
  • Personas jurídicas encargadas de la verificación de documentación administrativa, de la verificación de la idoneidad administrativa de las entidades participantes o de la evaluación técnica de los proyectos participantes del PDAC.
  • Personas jurídicas que tengan como representante legal o miembros de junta directiva a funcionarios públicos o contratistas que hagan parte de los equipos de asesoría, preparación y elaboración de los términos, requisitos y condiciones de la presente convocatoria o de la supervisión o interventoría de los proyectos apoyados.
  • Personas jurídicas y su representante legal, que cuenten con alguna causal de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición legalmente consagrada o registradas como responsables fiscales en el boletín expedido por la Contraloría General de la República o en el boletín de deudores morosos de la Contaduría General, de acuerdo con la normativa vigente.
  • Personas jurídicas y su representante legal, que tengan alguna prohibición, inhabilidad e incompatibilidad establecidas en la Constitución y en las Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007 y 1474 de 2011, y en las normas que las modifiquen, aclaren, adicionen o sustituyan, o en cualquier otra norma especial.
  • Personas jurídicas a quienes la SCRD o sus entidades adscritas, le hayan declarado por acto administrativo debidamente ejecutoriado, incumplimiento en alguno de sus contratos o convenios, durante los dos (2) años anteriores al cierre de la presente convocatoria.
  • Instituciones privadas y públicas que prestan servicios de educación superior, preescolar, básica y media.

Documentos administrativos

No. Requisito Descripción Tipos de archivos permitidos Tamaño máximo permitido
1 Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica participante.
  • Con fecha de expedición de máximo treinta (30) días antes de la fecha de cierre de la convocatoria.
  • Si es expedido por la Cámara de Comercio debe registrar la renovación de la matrícula mercantil.
  • Expedido la autoridad competente.
  • Se debe adjuntar completo con todas sus páginas y en orden.
pdf
15 MB
2 Estatutos de la entidad participante.
  • Únicamente para entidades cuyo certificado de existencia y representación legal no haya sido expedido por Cámara de Comercio.
pdf
15 MB
3 Certificado de inspección, vigilancia y control de la entidad participante
  • Correspondiente al año 2022, vigente y sin observaciones.
pdf
15 MB
4 Documento de identidad del representante legal de la persona jurídica participante.
  • Escáner o copia legible por ambas caras.
pdf
15 MB
5 Autorización para suscribir convenios o contratos con la SCRD y sus entidades adscritas.
  • Expedida y firmada por la autoridad competente dentro de la entidad (junta directiva, asamblea, consejo, etc.).
  • Firmada por la mayoría requerida, de conformidad con los estatutos de la entidad. Para las entidades en las cuales los estatutos no lo establezcan, deberá estar firmada por la mitad más uno de los miembros que estén debidamente registrados
  • Con fecha de expedición de máximo treinta (30) días antes de la fecha de cierre de la convocatoria
pdf
15 MB
6 Registro Único Tributario (RUT) actualizado.
  • Actualizado y con fecha de expedición de máximo treinta (30) días antes de la fecha de cierre de la convocatoria.
  • Tenga en cuenta que las actividades económicas registradas en el RUT, deben ser coherentes con actividades incluidas en objeto social o con la clasificación de actividades económicas-CIIU del Certificado de inspección, vigilancia y control de la entidad participante.

Nota. La información registrada en el RUT de la entidad participante es la base para determinar y realizar los descuentos tributarios a que haya lugar, en caso de que le sean asignados recursos a su proyecto. Por lo anterior, es MUY IMPORTANTE que la entidad participante se asegure de mantener actualizada esa información.

pdf
15 MB
7 Registro de Información Tributaria (RIT) actualizado.
  • Actualizado y con fecha de expedición de máximo treinta (30) días antes de la fecha de cierre de la convocatoria.
  • En caso de no encontrarse obligada al registro, la entidad debe presentar una certificación firmada por el representante legal en donde así lo manifieste.
pdf
15 MB
8 Certificado de pago de los aportes parafiscales y de seguridad social.
  • Debe señalar que la entidad se encuentra al día en esta obligación durante los últimos seis (6) meses o según sea el caso manifieste que no se encuentra obligado.
  • Firmado por el representante legal o el revisor fiscal de la entidad.
  • Con fecha de expedición de máximo treinta (30) días antes de la fecha de cierre de la convocatoria.
pdf
15 MB
9 Certificado de que los directivos no hacen parte de la lista de personas políticamente expuestas.
  • Debe manifestar si el representante legal, los miembros dignatarios y los demás miembros de la persona jurídica, hacen parte de la lista de personas políticamente expuestas, en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 1674 del 21 de octubre de 2016.
  • Firmada por el representante legal.
pdf
15 MB
10 Certificados o actas de liquidación de contratos realizados en los últimos cinco (5).
  • Mínimo dos (2) con las siguientes características:
  • Expedidas por entidades públicas o privadas con las cuales la entidad participante haya suscrito contratos o convenios en los últimos cinco (5) años.
  • En las que se dé cuenta de su experiencia en la ejecución de contratos en Bogotá D.C., relacionados con proyectos iguales o similares al presentado a la convocatoria.
  • Que el valor que sumen sea igual o superior al monto del apoyo solicitado.
  • Que incluyan en cada una de ellas lo siguiente:
  • Nombre y NIT de la entidad que expide la certificación.
  • Nombre de la entidad apoyada y del proyecto ejecutado.
  • Objeto del contrato o convenio.
  • Fecha de inicio y fecha de terminación del contrato o convenio (día, mes, año).
  • Valor del contrato o convenio.
  • Datos de contacto de quien expide la certificación: dirección, teléfonos y correo electrónico.
  • Por favor recuerde que las copias de contratos o convenios y las resoluciones de ganadores o certificaciones de ejecución de estímulos (becas, premios, residencias), no son válidas para certificar la experiencia de la entidad participante en la ejecución de contratos.
pdf
15 MB
11 Carta de compromiso de la (s) organización (es) que cofinanciará (n) el proyecto
  • Mínimo una (1) carta de compromiso de la(s) entidad(es) que cofinanciará(n) el proyecto. Puede ser la de la misma entidad participante, en donde indique el monto de la cofinanciación que aportará con recursos propios.
  • Firmada(s) por el representante legal de la entidad cofinanciadora, en la que se manifieste la decisión de apoyar con recursos económicos el proyecto, indicando claramente los siguientes datos:
  1. Nombre y NIT de la entidad que cofinanciará el proyecto.
  2. Nombre del proyecto que se va a cofinanciar.
  3. Monto de los recursos que se destinarán a cofinanciar el proyecto.
  4. Datos de contacto de la entidad que cofinanciará el proyecto y de su representante legal: dirección, teléfono y correo electrónico.
pdf
15 MB
12 Manifestación escrita de conformación de alianza sectorial
  • Únicamente para proyectos cuya formulación implica que serán desarrollados en el marco de una alianza sectorial, la cual se requiere que esté conformada por mínimo tres (3) entidades.
  • Firmada por el representante legal de cada una las entidades aliadas, en la que se manifieste de manera expresa la voluntad de conformar una alianza para la ejecución del proyecto presentado, e indicando claramente los siguientes datos:
  1. Nombre y NIT de cada una de las entidades aliadas.
  2. Datos de contacto de cada una de las entidades aliadas y de sus representantes legales: dirección, teléfono y correo electrónico.
  • Con fecha de expedición de máximo treinta (30) días antes de la fecha de cierre de la convocatoria.
  • La manifestación debe anexar los certificados de existencia y representación legal de las otras entidades aliadas, con fecha de expedición de máximo treinta (30) días antes de la fecha de cierre de la convocatoria, si es expedido por la Cámara de Comercio debe registrar la renovación de la matrícula mercantil y se debe adjuntar completo con todas sus páginas y en orden.
pdf
15 MB
13 Carta de que la entidad participante cuenta con infraestructura física
  • Únicamente para proyectos presentados en la línea Dinamización de Espacios físicos e infraestructuras culturales.
  • Debe certificar que la entidad participante cuenta con infraestructura física para la ejecución del proyecto.
  • Con fecha de expedición de máximo treinta (30) días antes de la fecha de cierre de la convocatoria.
  • Firmada por el representante legal.

Nota. Ten presente que, para el trámite de suscripción del contrato con la entidad apoyada, la SCRD o la entidad adscrita que apoye el proyecto, le solicitará estos y otros documentos actualizados. Por lo tanto, es deber de las entidades entregarlos de manera oportuna.

pdf
15 MB
14 Registro PULEP como productor
  • Únicamente para proyectos presentados en la línea Procesos de producción y circulación de espectáculos de las artes escénicas. Recursos Ley de Espectáculos Públicos-LEP.
  • El registro como productor debe estar a nombre de la persona jurídica sin ánimo de lucro que presenta el proyecto.
pdf
15 MB

Documentos técnicos para evaluación

No. Requisito Descripción Tipos de archivos permitidos Tamaño máximo permitido
1 Proyecto diligenciado en el formulario en línea

El proyecto debe diligenciarse en su totalidad a través de la plataforma SICON. Una vez cumplido el plazo de inscripción a la convocatoria, no se podrán tramitar cambios o ajustes al proyecto o a la línea de participación seleccionada.

 

pdf
15 MB
2 Soportes

Registros y soportes que den cuenta de la trayectoria del proyecto en caso de contar con versiones anteriores (reseñas de prensa, registro fotográfico y audiovisual, material de promoción y difusión, entre otros). Estos soportes se deberán consolidar en un solo documento PDF en el que se podrán incluir enlaces a páginas web. Esta documentación se deberá adjuntar independientemente de que el proyecto haya sido apoyado por el PDAC en versiones anteriores.

doc
MB

Criterios de evaluación

Ronda: Evaluación técnica de los proyectos habilitados y sustentación
No. Criterio Puntaje
1

Pertinencia y bases contextuales: Articulación con el Plan Distrital de Desarrollo vigente y correspondencia con los objetivos del PDAC.

0 a 5
2

Pertinencia y bases contextuales:Antecedentes del proyecto y conocimiento del contexto.

0 a 5
3

Pertinencia y bases contextuales: Aportes del proyecto frente a la problemática que pretende resolver y frente a las necesidades del ecosistema cultural.

0 a 10
4

Coherencia: Congruencia entre los componentes del proyecto: objetivos, metas, justificación, planteamiento metodológico, diseño técnico de sus estrategias, actividades de identificación y vinculación de públicos y beneficiarios, y estrategia de construcción de memoria del proyecto.

0 a 25
5

Viabilidad del Proyecto:Presupuesto: coherencia entre los propósitos del proyecto, el coste, la planeación presupuestal (actividades, metas y recursos) y la cofinanciación gestionada.

0 a 5
6

Viabilidad del Proyecto: Cronograma: coherencia en la planeación de actividades con respecto a los objetivos y metas definidos para el proyecto.

0 a 5
7

Viabilidad del Proyecto: Recurso humano: definición de roles y equilibrio de estos en relación con las demandas operativas, creativas, logísticas y administrativas del proyecto

0 a 5
8

Impacto: Aportes con relación a la línea de participación:

  1. Eventos artísticos, culturales, patrimoniales o creativos:  aporte a la ampliación de oportunidades para la expresión, el acceso y el disfrute a la oferta artística, cultural, patrimonial o creativa de la localidad o localidades a intervenir. Igualmente, sus estrategias deben estimular la circulación y la gestión de públicos en pro de fortalecer comunidades.
  2. Procesos de producción y circulación de espectáculos de las artes escénicas. Recursos Ley de Espectáculos Públicos-LEP:  contribución a la ampliación del acceso y el disfrute a la oferta de las artes escénicas, de los y las habitantes de la localidad o localidades a intervenir. Se valorará la pertinencia de la estrategia de producción y circulación planteada.
  3. Formación artística, cultural, patrimonial o creativa: aportes desde el enfoque pedagógico, metodología a trabajar y perfiles de los formadores.
  4. Dinamización de espacios físicos e infraestructuras culturales: los proyectos deben expresar de manera clara la incidencia y resultados esperados de las actividades programadas, en su entorno territorial y el aporte a la dinamización de la oferta cultural de la localidad o localidades a intervenir.
  5. Lectura, escritura y oralidad: aportes a la generación de estrategias metodológicas que favorezcan la comprensión y el mejoramiento de los niveles de lectura, escritura y oralidad en la localidad o localidades a intervenir.
  6. Ciudad Incluyente: aportes a la disminución de barreras socioculturales o simbólicas, que contribuyan al ejercicio pleno de los derechos culturales y a disminuir las situaciones de violencia y segregación.
  7. Transformaciones culturales territoriales:  aportes a la transformación cultural y sus estrategias para vincular de manera activa a la ciudadanía como sujetos de las iniciativas.
  8. Gestión del Patrimonio Cultural: aportes desde la aproximación plural y diversa, al enriquecimiento del imaginario cultural ciudadano acerca de sus patrimonios y con ello, a la ampliación de las posibilidades desde las cuales la ciudadanía puede agenciar, reconocer y activar su patrimonio cultural.
  9. Gestión del conocimiento: aportes desde la gestión de conocimiento a la construcción de memoria colectiva y al avance de los procesos culturales en la localidad o localidades a intervenir.
0 a 15
9

Impacto: Estrategias e instrumentos propuestos para la medición del impacto esperado del proyecto.

0 a 10
10

Sustentación: Presentación ejecutiva del proyecto ante el equipo evaluador y respuesta a los interrogantes que éste plantee.

0 a 15

La evaluación técnica del proyecto se realiza  de acuerdo con los criterios y puntaje establecidos en las Condiciones Generales de Participación de la convocatoria

Derechos específicos de los ganadores

A continuación, encontrarás relacionados los derechos que tienen las entidades apoyadas por el PDAC:

  • Titularidad de derechos patrimoniales. Ser la titular de los derechos patrimoniales de su proyecto.
  • Recibir los recursos otorgados. Recibir el apoyo otorgado al proyecto, en el monto asignado y en los desembolsos definidos, teniendo en cuenta las retenciones de ley.
  • Recibir las certificaciones que solicite. Solicitar y recibir oportunamente las certificaciones relacionadas con la participación del proyecto en la convocatoria y con la ejecución del contrato.
  • Acceder a las acciones de divulgación. Ser incluidos en las acciones de divulgación que las entidades del Sector Cultura de Bogotá D.C. realicen dentro del ámbito de sus funciones, y conforme a la disponibilidad de recursos con que cuenten para tal efecto.
  • Contar con acompañamiento durante la ejecución del contrato.  Recibir acompañamiento técnico para la ejecución adecuada del contrato, por parte de la entidad otorgante del apoyo, dentro del ámbito de su misionalidad, funciones y competencia.

Deberes específicos de los ganadores

A continuación, se encuentran relacionados los deberes que adquieren las entidades apoyadas por el PDAC:

  • Plazo para la aceptación del apoyo. Informar por escrito dentro de los términos de tiempo establecidos e informados, la aceptación o no de los recursos asignados para la ejecución de su proyecto.
  • Recomendaciones de la entidad evaluadora y recomendaciones de ejecución. Concertar con la entidad que otorga el apoyo, las acciones para acoger de las recomendaciones realizadas en la planilla de evaluación, por parte de la entidad evaluadora. Así como acoger las recomendaciones en torno a la ejecución del contrato, que realice la entidad que otorga el apoyo como parte del proceso de supervisión o interventoría.
  • Concertación del presupuesto del proyecto. Concertar con la entidad que otorga el apoyo el ajuste al presupuesto del proyecto, de acuerdo con la asignación de recursos otorgados y las Condiciones Generales de Participación de la convocatoria. 
  • Perfeccionamiento del contrato. Perfeccionar el contrato con la entidad que otorga los recursos, de conformidad con las indicaciones contempladas en estas Condiciones Generales de Participación y la normatividad vigente que sea aplicable.
  • Documentación requerida para la suscripción del contrato. Entregar a la entidad que otorga el apoyo, dentro de los términos de calidad y oportunidad solicitados toda la documentación requerida para la suscripción del contrato en la plataforma transaccional SECOP II.
  • Costos de suscripción del contrato y constitución de garantías. Asumir con recursos propios los costos que surjan con ocasión de la suscripción, perfeccionamiento y legalización del contrato. Lo anterior incluye constituir las garantías que le sean requeridas por la entidad que otorga el apoyo y que respalden la ejecución del contrato, de acuerdo con la naturaleza del mismo.
  • Documentación requerida para los desembolsos de los recursos asignados. Entregar a la entidad que otorga el apoyo, dentro de los términos de calidad y oportunidad solicitados, toda la documentación requerida para los desembolsos de los recursos asignados.
  • Costos tributarios del apoyo. Asumir con recursos propios las obligaciones tributarias que apliquen a cada desembolso, según la normatividad vigente y su calidad tributaria.
  • Uso de imagen institucional. Acoger los procedimientos de aprobación y los manuales de lineamientos gráficos establecidos por la entidad que otorga el apoyo, en las piezas comunicativas y de divulgación que se generen durante la ejecución del proyecto apoyado.
  • Créditos al PDAC y a la entidad que apoya. Dar los créditos al PDAC y a la entidad que otorga el apoyo en todas las actividades, eventos, entrevistas y demás acciones de divulgación que se desarrollen durante la ejecución del proyecto.
  • Costos de seguridad social y parafiscales. Cumplir con los pagos de seguridad social y de parafiscales correspondientes.
  • Gestión de permisos para la ejecución del proyecto. Gestionar de manera previa a la ejecución del proyecto los respectivos permisos, autorizaciones o licencias para la intervención y uso del espacio público de acuerdo con la normatividad vigente que regula el tema, en caso que el proyecto lo requiera.
  • Informes de ejecución. Presentar los informes de ejecución en los términos de oportunidad y calidad con sus respectivos soportes, según lo establecido y requerido por la entidad que otorga el apoyo, incluidos los informes parcial y final de ejecución técnica y financiera del proyecto apoyado.
  • Rendimientos Financieros. Entregar con los informes financieros, parcial y final, un certificado que dé cuenta de los rendimientos financieros generados durante el tiempo de ejecución del proyecto. En caso de que no se hayan ocasionado, deberá certificar la NO generación de rendimientos financieros. 
  • Suministrar información sobre la ejecución del contrato. Suministrar con oportunidad la información que le sea requerida por la entidad que otorgó el apoyo, en el marco del proceso de seguimiento a la ejecución del contrato al proyecto.
  • Asistencia a actividades programadas. Participar en todas las reuniones y actividades a las cuales sea convocada por la SCRD o por la entidad que otorga el apoyo.
  • Programa de Fortalecimiento a Agentes del Sector - PFAS. Participar cuando sea convocada, en las actividades del PFAS, según las recomendaciones realizadas por la entidad evaluadora o por los profesionales encargados del apoyo a la supervisión (o la interventoría) a la ejecución del contrato.
  • Diligenciamiento de encuesta. Diligenciar la encuesta que solicite la entidad que otorga el apoyo, al finalizar la ejecución del contrato.
  • Cumplimiento de protocolos de bioseguridad. Cumplir con las medidas sanitarias y protocolos de bioseguridad vigentes a la fecha de ejecución del proyecto apoyado.
  • Registro PULEP (para entidades apoyadas en la línea Procesos de circulación y producción de espectáculos de las artes escénicas. Recursos Ley de Espectáculos Públicos-LEP). Realizar en la plataforma PULEP el registro de los eventos que se realizarán en el desarrollo del proyecto.

Formatos

No hay elementos

No se encontró contenido en esta sección

No. Documento Descripción

Resoluciones

No. Documento Descripción
1 RESOLUCIÓN No. 673 DE 07 DE SEPTIEMBRE DE 2023
“Por medio de la cual se ordena la apertura del Banco de Proyectos del ProgramaDistrital de Apoyos Concertado (PDAC) 2024 modalidad proyectos locales einterlocales de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte”

Listados

No hay elementos

No se encontró contenido en esta sección

Avisos modificatorios

No hay elementos

No se encontró contenido en esta sección

Para participar inicia sesión en SICON y busca esta convocatoria