Convocatoria Adjudicada
SCRD

BECA LA HISTORIA CONTADA EN BARRIOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES DE BOGOTÁ

Programa Distrital de Estímulos

Descargue aquí la convocatoria en PDF Participar en esta convocatoria

Para participar, inicia sesión en SICON y busca esta convocatoria

Ver condiciones de participación

¡IMPORTANTE!

REVISA AQUÍ AVISOS, LISTADOS Y RESOLUCIONES

Acta de selección de los mentores(as)

07/25

Descargar PDF
RESOLUCIÓN No. 644 DEL 24 DE JULIO DE 2025

07/25

Descargar PDF
ACTA DE RECOMENDACIÓN DE GANADORES

06/25

Descargar PDF
RESOLUCIÓN No. 513 DEL 25 DE JUNIO DE 2025

06/25

Descargar PDF
Acta de selección de jurados para la beca: La historia contada en barrios y manifestaciones culturales 2025.

05/25

Descargar PDF
RESOLUCIÓN No. 322 DEL 20 DE MAYO DE 2025

05/25

Descargar PDF
Listado de habilitados y no habilitados

05/25

Descargar PDF
Listado de habilitados y no habilitados

05/25

Descargar PDF
Listado de habilitados y no habilitados

05/25

Descargar PDF
Listado de habilitados, no habilitados y por subsanar

04/25

Descargar PDF
Listado de habilitados, no habilitados y por subsanar

04/25

Descargar PDF
Listado de habilitados, no habilitados y por subsanar

04/25

Descargar PDF
Listado de Participantes Inscritos

04/25

Descargar PDF
Listado de Participantes Inscritos

04/25

Descargar PDF
Listado de Participantes Inscritos

04/25

Descargar PDF
RESOLUCIÓN No. 82 DEL 19 DE FEBRERO DEL 2025

02/25

Descargar PDF
DOCUMENTOS

Información básica

Fomentar el desarrollo de investigaciones que involucren la participación comunitaria sobre la historia de los barrios que hacen parte de los Planes Especiales de Manejo y Protección adoptados en Bogotá, y las manifestaciones culturales reconocidas como Patrimonio Cultural inmaterial y sus Planes Especiales de Salvaguardia (PES), las cuales integren procesos de activación y divulgación para identificar, reconocer, valorar o promover el Patrimonio Cultural material e inmaterial que protegen estos instrumentos.

Enfoque(s): Territorial

Línea(s) estratégica(s): Investigación

Área(s): Interdisciplinar / transdisciplinar

Número de estímulos: 8

Total de recursos: $ 271.000.000

Descripción general de los recursos a otorgar:

Para la categoría 1.

Investigación en barrios localizados en la zona de influencia del PEMP del Centro Histórico: 

Se otorgarán cuatro (4) estímulos por valor de treinta y cinco millones de pesos ($35.000.000) cada uno, para un total de ciento cuarenta millones de pesos ($140.000.000).

Para la categoría 2.

Investigación en barrios localizados en el área afectada del PEMP del Sector de Interés Urbanístico de Teusaquillo: 

Se otorgará un (1) estímulo por valor de treinta y cinco millones de pesos ($35.000.000).

Para la categoría 3. 

Investigación comunitaria, activación y divulgación de Planes Especiales de Salvaguardia Distritales:

Se otorgarán tres (3) estímulos por valor de treinta y dos millones de pesos ($32.000.000) cada uno, para un total de noventa y seis millones de pesos ($96.000.000).

Categorias:

No. Categoria Descripción
1 Categoría 1 Investigación en barrios localizados en la zona de influencia del PEMP del Centro Histórico.

Corresponde a investigaciones sobre uno o más barrios localizados en la zona de influencia del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico. (PEMP-CH),  que podrán ser escogidos según el interés del participante.

2 Categoría 2 Investigación en barrios localizados en el área afectada del PEMP SIU de Teusaquillo.

Corresponde a investigaciones sobre uno o más barrios localizados en el área afectada del Plan Especial de Manejo y Protección del Sector de Interés Urbanístico de Teusaquillo. (PEMP SIU -Teusaquillo), que podrán ser escogidos según el interés del participante.

3 Categoría 3. Investigación comunitaria, activación y divulgación de Planes Especiales de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá.

Corresponde a trabajos de investigación comunitaria, activación y divulgación en alguno de los tres Planes Especiales de Salvaguardia (PES) del Patrimonio Cultural Inmaterial adoptados en Bogotá, que podrán desarrollar según su interés, en una de las siguientes opciones:

  1. PES de la Cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta
  2. PES de los Usos, Proyección Artística y Social del Teatro de Creación Colectiva en Bogotá
  3. PES del Festival Jizca Chia Zhue.

Perfiles de los jurados

Perfil 1

Profesional en ciencias sociales o humanas, arquitectura, urbanismo, gestión del patrimonio o afines, con título de posgrado y con experiencia académica o investigativa de mínimo cuatro (4) años en procesos de análisis del patrimonio cultural, historia urbana o intervención y valoración y que haya desarrollado mínimo dos (2) proyectos de investigación en alguno de los campos del patrimonio cultural en el Distrito Capital.

Área conocimiento: Ciencias Sociales Y Humanas , Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo Y Afines

Campo de experiencia:

Experiencia académica o investigativa de mínimo cuatro (4) años en procesos de análisis del patrimonio cultural, historia urbana o intervención y valoración y que haya desarrollado mínimo dos (2) proyectos de investigación en alguno de los campos del patrimonio cultural en el Distrito Capital.

Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar , Patrimonio cultural

Formación profesional: Si requiere formación profesional

Formación de postgrado: Si requiere formación de postgrado

Nivel de formación: Especialización

¿El jurado debe residir en Bogotá?: No es necesario que resida en Bogotá


Perfil 2

Profesional en ciencias sociales o humanas, bellas artes, gestión del patrimonio o afines, que acrediten experiencia laboral, académica o investigativa de mínimo cuatro (4) años en proyectos o procesos relacionados con la apropiación, divulgación o reconocimiento del patrimonio cultural, con metodologías participativas y de enfoque comunitario, patrimonio cultural inmaterial, formulación o implementación de Planes Especiales de Salvaguardia y que haya desarrollado mínimo  (2) proyectos de patrimonio inmaterial a nivel local, municipal, distrital o nacional.

Área conocimiento: Bellas Artes , Ciencias Sociales Y Humanas

Campo de experiencia:

Experiencia laboral, académica o investigativa de mínimo cuatro (4) años en proyectos o procesos relacionados con la apropiación, divulgación o reconocimiento del patrimonio cultural, con metodologías participativas y de enfoque comunitario, patrimonio cultural inmaterial, formulación o implementación de Planes Especiales de Salvaguardia y que haya desarrollado mínimo dos (2) proyectos de patrimonio inmaterial a nivel local, municipal, distrital o nacional. 

Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar , Patrimonio cultural

Formación profesional: Si requiere formación profesional

Formación de postgrado: No requiere formación de postgrado

Nivel de formación: Universitaria

¿El jurado debe residir en Bogotá?: No es necesario que resida en Bogotá


Perfil 3

Profesional en ciencias sociales o humanas, arquitectura, gestión cultural y trabajo o comunicación social con título de posgrado, con experiencia académica o investigativa de mínimo cuatro (4) años en procesos de activación y/o participación social o patrimonio cultural y un (1) proyecto relacionado.

Área conocimiento: Ciencias Sociales Y Humanas , Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo Y Afines

Campo de experiencia:

Experiencia académica o investigativa de mínimo cuatro (4) años en procesos de gestión y divulgación patrimonial, participación y activación social y/o del patrimonio cultural y un (1) proyecto relacionado.

Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar , Patrimonio cultural

Formación profesional: Si requiere formación profesional

Formación de postgrado: Si requiere formación de postgrado

Nivel de formación: Especialización

¿El jurado debe residir en Bogotá?: No es necesario que resida en Bogotá


Fechas importantes

Evento Fecha Descripción
Fecha de publicación 19/02/2025

Desde la fecha de publicación de la convocatoria, la ciudadanía cuenta con cinco (5) días hábiles para hacer comentarios a la misma. Los comentarios se recibirán en el correo electrónico: convocatorias@scrd.gov.co

Fecha de apertura 27/02/2025

Inicio proceso de inscripción de propuestas.

Fecha máxima para postularse como jurado de esta convocatoria en el Banco de Personas Expertas para el Sector Cultura 20/04/2025 17:00:00 Tenga en cuenta que la inscripción como jurado a esta convocatoria estará habilitada hasta esta fecha a las 5:00.00 pm hora legal colombiana.
Fecha de cierre 23/04/2025 17:00:00

Finalización del proceso de inscripción de propuestas.

Publicación listado de habilitados, no habilitados y por subsanar 29/04/2025

A partir de este momento los participantes cuentan con tres (3) días hábiles para subsanar documentos solicitados o remitir solicitudes de aclaración sobre el proceso de verificación de documentos.

Fecha máxima de publicación de resolución de ganadores 25/06/2025

Fecha a partir de la cual se da inicio al proceso de aceptación y legalización del estímulo por parte de los ganadores.

Fecha máxima de ejecución 19/11/2025

Fecha límite hasta la cual debe proyectarse la ejecución del estímulo incluida la entrega del informe final.

Justificación

En el marco de la estrategia de divulgación “Somos Patrimonio”, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte- SCRD adelanta acciones de promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y del reconocimiento de procesos sociales y comunitarios de reflexión sobre la memoria de la ciudad.  

En este contexto, la presente convocatoria busca fomentar la producción de conocimiento nuevo a través de procesos de investigación con acción participativa de las comunidades que habitan los territorios definidos por los instrumentos de gestión del Patrimonio Cultural aprobados a nivel distrital, que se mencionan a continuación: 

1. Plan de Acción del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Bogotá (PEMP-CH): 

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) en cabeza de la Subdirección de Infraestructura y Patrimonio Cultural adelanta acciones de divulgación, investigación y reconocimiento del patrimonio cultural en el Centro Histórico de la ciudad, especialmente en lo relacionado con los barrios que hacen parte de la zona de influencia, delimitada por el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico PEMP – CH adoptado mediante la Resolución 088 de 2021, modificado con la Resolución 092 de 2023 (Ver anexos 2 y 3), expedidas por el Ministerio de Las Culturas, Las Artes y Los Saberes, de tal forma que sea posible identificar o ratificar valores y elementos a salvaguardar, desde la mirada integrada de los patrimonios que orienta este instrumento. En ese contexto, el componente 1 del plan de acción del PEMP CH establece la necesidad de identificar, reconocer y valorar entornos patrimoniales del Centro Histórico de la ciudad, de tal forma que se desarrollen las bases necesarias para proteger y reconocer los patrimonios de esos entornos. 

2. Implementación del Plan de Acción del Plan Especial de Manejo y Protección del Sector de Interés Urbanístico de Teusaquillo (PEMP- SIU Teusaquillo): 

El Plan Especial de Manejo y Protección del Sector de interés Urbanístico de Teusaquillo PEMP-SIU Teusaquillo  fue adoptado mediante la Resolución 943 del 18 de diciembre de 2023 expedida por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte,  (ver anexo 4), se concibe como el instrumento de gestión del Patrimonio Cultural, específicamente para el Sector de Interés Urbanístico de Teusaquillo, por medio del cual se establecen las acciones necesarias para garantizar su protección, conservación y sostenibilidad en el tiempo, orientando la dinámica actual del territorio que permite reconocer diversas realidades desde la noción de patrimonios integrados y se configura como una forma de pensar orientada a su cuidado. A partir del reconocimiento de los valores del pasado, se resignifica el presente y se garantiza un mejor futuro, que propicia mayores condiciones de memoria, arraigo, identidad y diversidad cultural.

Dentro de la línea estratégica del PEMP SIU de Teusaquillo (capítulo V de la Resolución 943 de 2023), correspondiente a los programas y proyectos se determina la necesidad de diseñar un conjunto de recorridos patrimoniales, generando capacidades locales, así como una marca asociada que brinde visibilidad como parte de las acciones enmarcadas en el programa denominado Recorridos Patrimoniales, además de diseñar e implementar una estrategia de comunicaciones y campaña de divulgación.

3. Implementación de los Planes Especiales de Salvaguardia (PES) de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural inmaterial en Bogotá (LRPCI)

La SCRD en el año 2023 adoptó tres Planes Especiales de Salvaguardia correspondientes a tres manifestaciones culturales de patrimonio cultural inmaterial: Cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta, Usos, Proyección Artística y Social del Teatro de Creación Colectiva en Bogotá y Festival Jizca Chía Zhue (anexos 7,8 y 9). En este contexto, la entidad tiene a su cargo la competencia de promover la activación, investigación, transmisión de saberes y conocimientos de los PES, en comunidades portadoras y practicantes de manifestaciones culturales incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito Distrital (LRPCI) 

La LRPCID es un registro de información concertado entre las instancias públicas competentes del sector cultural y las comunidades involucradas con una manifestación cultural, dirigido a aplicar Planes Especiales de Salvaguardia a las manifestaciones que ingresen en dicha lista. El Plan Especial de Salvaguardia o PES, es un acuerdo social y administrativo en función de la identificación, revitalización, documentación, divulgación y protección de las manifestaciones que nace de procesos participativos. Considerando que las manifestaciones incluidas en la LRPCID han adelantado un arduo proceso de concertación para la construcción de sus Planes Especiales de Salvaguardia, todas las iniciativas que sean presentadas a esta convocatoria, deberán inscribirse en los objetivos y líneas de acción priorizadas en los respectivos PES. 

En este sentido, la SCRD oferta esta convocatoria, por un lado, para promover la participación de la comunidad y recoger las miradas desde lo local, en torno a la integridad del Patrimonio Cultural presente en los barrios que hacen parte de la zona de influencia del PEMP CH y de aquellos que hacen parte del área afectada del PEMP SIU de Teusaquillo. Asimismo, se busca generar conocimiento y conciencia sobre lo que hace a estas zonas lugares únicos y singulares. Y, por el otro, para promover la implementación de PES adoptados a nivel distrital, en torno a las comunidades y grupos que recrean y son practicantes de las manifestaciones reconocidas en la LRPCID.

La presente convocatoria puede contribuir de manera significativa en la divulgación, apropiación, investigación y activación del Patrimonio Cultural material e inmaterial, generar sinergias entre los distintos actores y grupos generacionales, favorecer la permanencia de agentes y usos tradicionales y, en general, fortalecer la cohesión social y la construcción de ciudadanía activa.

 

Objeto

Fomentar el desarrollo de investigaciones que involucren la participación comunitaria sobre la historia de los barrios que hacen parte de los Planes Especiales de Manejo y Protección adoptados en Bogotá, y las manifestaciones culturales reconocidas como Patrimonio Cultural inmaterial y sus Planes Especiales de Salvaguardia (PES), las cuales integren procesos de activación y divulgación para identificar, reconocer, valorar o promover el Patrimonio Cultural material e inmaterial que protegen estos instrumentos.

Las personas participantes deberán escoger solo una (1) de las siguientes categorías para la realización de las propuestas de investigación:  

Categoría 1: Investigación en barrios que hacen parte de la zona de influencia del PEMP Centro Histórico 

Las propuestas presentadas en esta categoría deben promover la investigación orientada a identificar, reconocer y valorar los elementos del Patrimonio Cultural desde un enfoque integral que considere los patrimonios material, inmaterial y natural, en uno o varios de los barrios ubicados en la zona de influencia del PEMP del Centro Histórico. Estos barrios son: Las Nieves, La Veracruz, La Capuchina, La Pepita, Las Cruces, San Francisco Rural (ver anexo 3).

Las investigaciones en esta categoría deben abordar uno o varios de los siguientes elementos:

1. Análisis histórico y de valoración: La persona ganadora deberá presentar un estudio histórico y de valoración en formato de ensayo, con un enfoque narrativo y de carácter publicable, que sintetice los hallazgos de la investigación. Este documento debe incluir:

  • Un análisis del proceso histórico de conformación del barrio y las transformaciones ocurridas a lo largo del tiempo.
  • La morfología del barrio.
  • La relación con la Estructura Ecológica de la ciudad.
  • Las especies de flora y fauna presentes.
  • Los elementos arquitectónicos representativos.
  • Los hitos históricos o urbanos.
  • Las prácticas o manifestaciones culturales.
  • Los elementos representativos del espacio público, entre otros aspectos relevantes según corresponda.

Toda la información presentada debe estar acompañada de material complementario que incluya planimetría, fotografías históricas o actuales, aerofotografías, entrevistas, diarios de campo, y cualquier otro material de archivo que se considere relevante para el análisis de cada barrio, según lo defina el participante en el marco de esta convocatoria.

2. Identificación de valores y elementos a proteger: Se deberá realizar la identificación o ratificación de los valores y elementos a proteger y salvaguardar en uno o más de los barrios indicados en la convocatoria. En caso de que se identifiquen elementos vinculados al Patrimonio Cultural material o inmaterial, se deberán proponer posibles procesos de declaratoria de Bienes de Interés Cultural a nivel distrital o su inclusión en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de interés Cultural (LICBIC) y Lista Representativa de Patrimonio Cultural de la ciudad (LRPC), según sea el caso y siempre que los elementos lo ameriten.

3. Perspectiva integradora de los patrimonios: Los objetos de investigación deberán tener una perspectiva desde la Estructura Integradora de Patrimonios que pueden identificarse en el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico. La investigación debe:

  • Dar cuenta de la riqueza histórica, cultural, natural, urbanística, social y/o de memoria de estos barrios, desde su conformación hasta su adaptación a las dinámicas actuales.
  • Reconocer el proceso de conformación del hábitat de un grupo social específico.
  • Valorar los distintos componentes patrimoniales presentes en estos barrios.

4. Involucramiento de las comunidades en la investigación: La investigación debe ir más allá de la revisión de fuentes documentales escritas e incorporar activamente a las comunidades residentes o usuarias permanentes de los barrios. Para ello, se deben utilizar métodos participativos como talleres presenciales o virtuales, que permitan recoger directamente sus conocimientos y perspectivas. Además, se deben realizar actividades de recolección de elementos de memoria y tradición oral, registros fotográficos, audiovisuales, sonoros, así como cartografías y material etnográfico, entre otros. La participación de las comunidades es esencial para enriquecer la investigación, proporcionando un enfoque más cercano a las vivencias locales y fortaleciendo el vínculo entre el patrimonio y quienes lo preservan.

5. Criterios de valoración: Los participantes en la investigación podrán guiarse por los criterios de valoración del Patrimonio Cultural material e inmaterial establecidos en el Decreto 1018 de 2015 y el Decreto 1516 de 2015 (anexos 5 y 6)).

Categoría 2: Investigación en barrios que hacen parte del área afectada por el PEMPD del Sector de Interés Urbanístico de Teusaquillo PEMP SIU Teusaquillo

Las propuestas presentadas en esta categoría deben promover la investigación orientada a identificar, reconocer y valorar los elementos del Patrimonio Cultural desde un enfoque integral que considere los patrimonios material, inmaterial y natural, en uno o varios de los barrios ubicados en el área afectada del PEMPD  del Sector de Interés Urbanístico de Teusaquillo. Estos barrios son:  Teusaquillo, Armenia, Santa Teresita, Palermo, La Soledad y La Magdalena (ver anexo 2)

Las investigaciones en esta categoría deben abordar uno o varios de los siguientes elementos:

1. Análisis histórico y de valoración: La persona ganadora deberá presentar un estudio histórico y de valoración en formato de ensayo, con un enfoque narrativo y de carácter publicable, que sintetice los hallazgos de la investigación. Este documento debe incluir:

  • Un análisis del proceso histórico de conformación del barrio y las transformaciones ocurridas a lo largo del tiempo.
  • La morfología del barrio.
  • La relación con la Estructura Ecológica de la ciudad.
  • Las especies de flora y fauna presentes.
  • Los elementos arquitectónicos representativos.
  • Los hitos históricos o urbanos.
  • Las prácticas o manifestaciones culturales.
  • Los elementos representativos del espacio público, entre otros aspectos relevantes según corresponda.

Toda la información presentada debe estar acompañada de material complementario que incluya planimetría, fotografías históricas o actuales, aerofotografías, entrevistas, diarios de campo, y cualquier otro material de archivo que se considere relevante para el análisis de cada barrio, según lo defina el participante en el marco de esta convocatoria.

2. Identificación de valores y elementos a proteger: Se deberá realizar la identificación o ratificación de los valores y elementos a proteger y salvaguardar en uno o más de los barrios indicados en la convocatoria. En caso de que se identifiquen elementos vinculados al Patrimonio Cultural material o inmaterial, se deberán proponer posibles procesos de declaratoria de Bienes de Interés Cultural a nivel distrital o su inclusión en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de interés Cultural (LICBIC) y Lista Representativa de Patrimonio Cultural de la ciudad (LRPC), según sea el caso y siempre que los elementos lo ameriten.

3. Perspectiva integradora de los patrimonios: Los objetos de investigación deberán tener una perspectiva desde la Estructura Integradora de Patrimonios que se identifiquen en el Plan Especial de Manejo y Protección Sector de Interés Urbanístico de Teusaquillo. La investigación debe:

  • Dar cuenta de la riqueza histórica, cultural, natural, urbanística, social y/o de memoria de estos barrios, desde su conformación hasta su adaptación a las dinámicas actuales.
  • Reconocer el proceso de conformación del hábitat de un grupo social específico.
  • Valorar los distintos componentes patrimoniales presentes en estos barrios.

4. Involucramiento de las comunidades en la investigación: La investigación debe ir más allá de la revisión de fuentes documentales escritas e incorporar activamente a las comunidades residentes o usuarias permanentes de los barrios. Para ello, se deben utilizar métodos participativos como talleres presenciales o virtuales, que permitan recoger directamente sus conocimientos y perspectivas. Además, se deben realizar actividades de recolección de elementos de memoria y tradición oral, registros fotográficos, audiovisuales, sonoros, así como cartografías y material etnográfico, entre otros. La participación de las comunidades es esencial para enriquecer la investigación, proporcionando un enfoque más cercano a las vivencias locales y fortaleciendo el vínculo entre el patrimonio y quienes lo preservan.

5. Producción de un guión para recorridos guiados: Con base en la investigación histórica de los barrios seleccionados, el ganador deberá elaborar un guión para realizar recorridos que refleje una visión integral del patrimonio cultural del área objeto de estudio. Este guión deberá incluir, al menos, una ruta, junto con la cartografía correspondiente y los puntos de interés más relevantes del barrio.

6. Realización de los recorridos guiados: El ganador deberá poner a prueba el guión propuesto mediante la realización de, al menos, dos (2) recorridos guiados, en los cuales participen los becarios, organizaciones sociales y comunitarias, así como los vecinos del sector y la ciudadanía en general.

7. Criterios de valoración: Los participantes en la investigación podrán guiarse por los criterios de valoración del Patrimonio Cultural material e inmaterial establecidos en el Decreto 1018 de 2015 y el Decreto 2358 de 2019 (ver anexos 5 y 6).

Categoría 3 - Investigación comunitaria- participación de comunidades de salvaguardia - implementación de Planes Especiales de Salvaguardia.

Las propuestas presentadas en esta categoría deben fomentar  acciones de  investigación comunitaria, activación y divulgación en alguna de las tres manifestaciones culturales y los Planes Especiales de Salvaguardia (PES) del Patrimonio Cultural inmaterial adoptados en Bogotá y de acuerdo a las líneas de acción priorizadas para 2025, podrán ser escogidos por el participante según su interés, en una de las siguientes opciones que hacen parte de las manifestaciones incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial Distrital (LRPCID), que se enuncia a continuación :
 

 

Manifestación Cultural inscrita en la LRPCID

Líneas de acción para salvaguardia en el marco del PES priorizadas para el 2025

1

Cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta

Línea 3, Investigación, pedagogía y divulgación: programa de divulgación sobre la cultura de la bicicleta en la ciudad. (ver anexo)

Se priorizará las propuestas que aborden un enfoque territorial, patrimonial y de participación ciudadana que respondan a estrategias alrededor de la investigación social de la cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta, la creación comunitaria de materiales divulgativos sobre la historia y la cultura de ésta, así como iniciativas pedagógicas alrededor de la cultura del reconocimiento ciudadano de la bicicleta. Esta línea de PES no solo busca la generación de conocimiento sobre la manifestación y su difusión, sino que plantea formas de construcción de conocimiento que partan del diálogo comunitario e interinstitucional, para dar prioridad a la valoración de los diferentes puntos de vista y perspectivas presentes en estas comunidades frente a la salvaguardia de esta manifestación. En ese sentido, deberán profundizar en la historia de la manifestación y su presencia en la ciudad de manera multifocal. 

2

Usos, Proyección Artística y Social del Teatro de Creación Colectiva en Bogotá

Línea 2. Fortalecimiento de grupos y colectivos – Línea 5. Gestión del conocimiento (ver anexo)

Se priorizarán  proyectos que fomenten procesos de investigación social y comunitaria que en sus metodologías incorporen los principios de la creación colectiva y el componente comunitario de agrupaciones de teatro sobre esta manifestación cultural. Las propuestas deberán estar orientadas a promover acciones de sistematización y documentación de experiencias de Creación Colectiva, realización de laboratorios, talleres, encuentros, foros, seminarios que involucren grupos y colectivos que desarrollen procesos de Creación Colectiva, y acciones que tengan como fin reflexionar y la divulgación de materiales que evidencien la Creación Colectiva y sus aportes a las artes y la identidad de la ciudad.

3

Festival Jizca Chia Zhue

Línea 3. Saberes propios, conocimiento y memoria colectiva – Línea 5. Comunicación y divulgación. (ver anexo)

Las propuestas deberán proponer acciones y metodologías para recuperar y activar los procesos de transmisión de saberes y conocimientos propios del Cabildo Indígena Muisca de Bosa (CIMB), a partir del establecimiento de pedagogías alternativas y comunitarias a través de las cuales se facilite la comprensión del Festival Jizca Chia Zhue como corazón cultural de la comunidad, de la localidad y de la ciudad. Así mismo se priorizan propuestas que buscan visibilizar el Festival Jizca Chia Zhue a nivel local, distrital y nacional, fortaleciendo la creación de materiales de divulgación de los diferentes saberes, prácticas, oficios y memorias del Festival que promuevan la participación de familias del CIMB y den cuenta sobre sus relatos y voces del Jizca.

Tabla 1. Líneas de acción priorizadas de los PES por manifestación cultural incluidas en la LRPCID.

El desarrollo de las propuestas deben ser concertadas con comunidades o grupos de portadores de cada manifestación cultural y estar acorde a los PES. Antes de formular el proyecto, los postulantes deben cerciorarse que su proyecto sea acorde a los objetivos, metodologías, líneas de acción y comunidades portadoras de cada Plan Especial de Salvaguardia. Los proyectos ganadores deberán participar de los espacios de socialización, seguimiento y avances programados convocados por la SCRD, que pueden incluir sesiones con los entes gestores de los PES para poner en  conocimiento las acciones de implementación a realizarse en la propuesta.

Las propuestas ganadoras deben comprometerse a tramitar los diferentes permisos, solicitudes y demás requerimientos para actividades en espacios públicos y/o reuniones masivas. La SCRD podrá acompañar algunas de estas gestiones, no obstante, es una responsabilidad de los beneficiarios de las becas.

Las investigaciones en esta categoría deben abordar uno o varios de los siguientes enfoques: 

1. Las acciones orientadas a la investigación deben desarrollar metodologías participativas y  de cocreación,  considerando sistemas de conocimiento, saberes y prácticas de comunidades portadoras. Las investigaciones deberán dialogar con las líneas de acción  del PES e indagar por el patrimonio cultural inmaterial relacionado con la manifestación cultural que corresponda. 

2. Las iniciativas que incorporen componentes de divulgación deben promover la puesta en valor de la manifestación cultural al interior de la comunidad y en la ciudad, así mismo debe fortalecer la trasmisión del conocimiento colectivo entre portadores y contribuir a la visibilización de la importancia patrimonial y salvaguardia de la manifestación cultural.

3. Las propuestas que incorporen activaciones de saberes y prácticas comunitarias del patrimonio cultural deberán identificar en sus propuestas las formas de participación y coordinación con los portadores, y señalar las intervenciones en el territorio e intercambio de saberes a desarrollar, así como los aportes que el proyecto realiza a la vivencia de la manifestación del patrimonio cultural priorizada en el proyecto.

4. Usar como referencia los pasos desarrollados en la formulación del PES:  conformación del equipo de trabajo, convocatoria, acuerdo social,  planeación, desarrollo metodológico y de actividades, sistematización, socialización y validación de resultados con comunidades, entre otros.

Nota 1: Desde la fecha de publicación de la convocatoria, la ciudadanía cuenta con cinco (5) días hábiles para hacer comentarios a la misma. Los comentarios se recibirán en el correo electrónico: convocatorias@scrd.gov.co

Se recomienda la consulta de la cartilla “Somos Patrimonio” producida por la SCRD, donde se podrán encontrar algunos temas claves asociados a la identificación, gestión y puesta en valor del Patrimonio Cultural en Bogotá.

https://issuu.com/culturabta/docs/cartilla_somos_patrimonio_vf_

 

Tipo de participante

Participante Perfil específico del participante
Persona Natural

Categorías 1 y 2:

Ciudadanas(os) colombianas(os) o extranjeras(os), mayores de 18 años residentes en la ciudad de Bogotá con formación profesional en ciencias sociales o humanas, arquitectura, urbanismo, gestión del patrimonio, sociología, ciencias sociales o humanas, o afines, que hayan desarrollado mínimo dos (2) procesos de investigación con enfoque territorial, histórico, cultural o social.

Categoría 3:

  • Ciudadanas(os) colombianas(os) o extranjeras(os), mayores de 18 años residentes en la ciudad de Bogotá con formación profesional o experiencia en áreas relacionadas con el objeto de esta convocatoria, que hayan desarrollado mínimo dos (2) procesos de investigación o gestión con enfoque territorial, histórico, cultural, comunitario o social y un proceso (1) de patrimonio inmaterial.

Nota 2: Las personas naturales interesadas en presentar propuestas deberán anexar a sus proyectos, una carta de compromiso de investigación comunitaria con las colectividades de portadores de manifestaciones culturales incluidas en la LRPCID, en esta se debe presentar una carta de acuerdo para desarrollar la propuesta de manera participativa con comunidades -no individuos- que recrean la manifestación. (ver anexo).

Agrupación

Categorías 1 y 2: 

Agrupaciones conformadas por mínimo tres (3) integrantes mayores de 18 años y residentes en la ciudad de Bogotá, con los siguientes perfiles: Un (1) coordinador o coordinadora con formación profesional en ciencias sociales o humanas, arquitectura, urbanismo, gestión del patrimonio o afines que haya desarrollado al menos tres (3) procesos de investigación con enfoque territorial, histórico, cultural, o social. Asimismo, las y los demás integrantes de la agrupación deberán acreditar formación profesional en ciencias sociales o humanas, arquitectura, urbanismo, gestión del patrimonio o afines y certificar mínimo una (1) actividad o proceso relacionado con el propósito de la convocatoria y las actividades que desempeñen dentro del propuesta de investigación. 

Categoría 3:

  • Agrupaciones conformadas por mínimo tres (3) integrantes mayores de 18 años y residentes en la ciudad de Bogotá, con los siguientes perfiles: 

Un (1) coordinador con formación profesional en ciencias sociales o humanas, arquitectura, artes, gestión del patrimonio o formación empírica en áreas relacionadas con el objeto de esta convocatoria y con la manifestación cultural presentada en la propuesta, así mismo deberá certificar que haya desarrollado mínimo dos (2) procesos de investigación y/o gestión con enfoque territorial, histórico, cultural, comunitario y/o social y un proceso (1) alrededor del patrimonio cultural inmaterial. Los demás integrantes de la agrupación deberán acreditar formación profesional o empírica en las áreas relacionadas con esta convocatoria y certificar mínimo una (1) actividad o proceso relacionado con el rol (y el propósito de la convocatoria) y las actividades que desempeñen dentro del proyecto y la manifestación cultural. 

Nota 3: La agrupación deberá contar entre su equipo de trabajo con miembros de la comunidad de la manifestación cultural incluida en la LRPCID, en la descripción de cada perfil deberá presentar acreditaciones que permitan dar cuenta de su vinculación a estas comunidades.


Nota 4: En el caso de la categoría 3, las agrupaciones que no correspondan a la colectividad de practicantes de la manifestación cultural deberán anexar por escrito una certificación en la que conste que la propuesta será desarrollada con la comunidad identificada en las manifestaciones de la LRPCID y sus planes especiales de salvaguardia. Ésta deberá hacer constar que estas colectividades o comunidades desarrollarán en conjunto la iniciativa propuesta. (ver anexo).

Persona Jurídica

Categorías 1 y 2: 

Personas jurídicas con o sin ánimo de lucro cuyo objeto se relacione con el objeto de la presente convocatoria, con una trayectoria mínima de tres (3) procesos de investigación con enfoque territorial, histórico, cultural o social. Las personas jurídicas deben garantizar la conformación de un equipo de trabajo de al menos tres (3) integrantes que deben cumplir las siguientes condiciones: Un (1) coordinador con formación profesional en ciencias sociales o humanas, arquitectura, urbanismo, gestión del patrimonio o afines. Asimismo, los demás integrantes del equipo deberán acreditar formación profesional relacionada con ciencias sociales o humanas, arquitectura, artes, gestión del patrimonio o afines. 

Categoría 3:

  • Personas jurídicas con o sin ánimo de lucro cuyo objeto se relacione con el objeto de la presente convocatoria, con una trayectoria mínima de dos (2) procesos de investigación o gestión con enfoque territorial, histórico, cultural, comunitario o social y un proceso (1) alrededor del patrimonio cultural. 

Las personas jurídicas deben garantizar la conformación de un equipo de trabajo de al menos tres (3) integrantes que deben cumplir las siguientes condiciones: 

Un (1) coordinador con formación profesional en ciencias sociales o humanas, arquitectura, artes, gestión del patrimonio o afines  o formación empírica en áreas relacionadas con el objeto de esta convocatoria y con la manifestación cultural presentada en la propuesta, así mismo deberá certificar que haya desarrollado mínimo dos (2) procesos de investigación y/o gestión con enfoque territorial, histórico, cultural, comunitario y/o social y un proceso (1) alrededor del patrimonio cultural inmaterial. 

Nota 5: El equipo de trabajo de la persona jurídica deberá contar con miembros de la comunidad de la manifestación cultural incluida en la LRPCID, en la descripción de los perfiles correspondientes deberá presentar acreditaciones que permitan dar cuenta de su vinculación a estas comunidades.

Nota 6: En el caso de la categoría 3, las personas jurídicas que no correspondan a la colectividad de practicantes de la manifestación cultural deberán anexar por escrito una certificación en la que conste que la propuesta será desarrollada con la comunidad identificada en las manifestaciones de la LRPCID y sus planes especiales de salvaguardia. Ésta deberá hacer constar que estas colectividades o comunidades desarrollarán en conjunto la iniciativa propuesta. (ver anexo)

Quiénes no pueden participar

 

Quienes establecen las Condiciones de Participación del Programa Distrital de Estímulos 2025.

 

Documentos administrativos

No. Requisito Descripción Tipos de archivos permitidos Tamaño máximo permitido
1 Documento de identidad de persona natural participante.

Adjunte el (los) documento(s), de acuerdo con lo establecido en las Condiciones Generales de Participación-PDE 2025.

pdf
15 MB
2 Certificado de residencia en la ciudad de Bogotá de la persona natural participante.

Adjunte el (los) documento(s), de acuerdo con lo establecido en las Condiciones Generales de Participación-PDE 2025.

pdf
15 MB
3 Registro Único Nacional de Agentes Culturales de la persona natural participante.

Soporte Registro Único de Agentes Culturales - Soy Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de cada integrante de la agrupación participante. De acuerdo en lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 2017 de 2020, quienes aspiren a obtener los estímulos públicos culturales otorgados en desarrollo del artículo 18 de la Ley 397 de 1997 por parte del Ministerio de Cultura y las entidades departamentales, municipales y distritales responsables de la cultura deberán acreditar su inscripción en el Registro Soy Cultura, el cual pueden realizar en el sitio web.

pdf
15 MB
4 Documento de identidad del representante de la agrupación participante.

Adjunte el (los) documento(s), de acuerdo con lo establecido en las Condiciones Generales de Participación-PDE 2025.

pdf
15 MB
5 Documento de identidad de cada uno de los miembros de la agrupación participante.

Adjunte el (los) documento(s), de acuerdo con lo establecido en las Condiciones Generales de Participación-PDE 2025.

pdf
15 MB
6 Certificado de residencia en la ciudad de Bogotá de cada uno de los miembros de la agrupación.

Adjunte el (los) documento(s), de acuerdo con lo establecido en las Condiciones Generales de Participación-PDE 2025.

pdf
15 MB
7 Registro Único Nacional de Agentes Culturales del representante de la agrupación.

Soporte Registro Único de Agentes Culturales - Soy Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de cada integrante de la agrupación participante. De acuerdo en lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 2017 de 2020, quienes aspiren a obtener los estímulos públicos culturales otorgados en desarrollo del artículo 18 de la Ley 397 de 1997 por parte del Ministerio de Cultura y las entidades departamentales, municipales y distritales responsables de la cultura deberán acreditar su inscripción en el Registro Soy Cultura, el cual pueden realizar en el sitio web.

pdf
15 MB
8 Documento de identidad del representante legal de la persona jurídica participante.

Adjunte el (los) documento(s), de acuerdo con lo establecido en las Condiciones Generales de Participación-PDE 2025.

pdf
15 MB
9 Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica participante.

Adjunte el (los) documento(s), de acuerdo con lo establecido en las Condiciones Generales de Participación-PDE 2025.

pdf
15 MB

Documentos técnicos para evaluación

No. Requisito Descripción Tipos de archivos permitidos Tamaño máximo permitido
1 Formato de presentación de propuesta

Descarga el formato para presentación de propuestas publicado en la sección Formatos. Una vez diligencie la totalidad de los ítems solicitados, guárdelo en archivo PDF para que posteriormente pueda cargarlo en la plataforma de inscripción en línea - SICON. Además, lea atentamente las Condiciones Generales de Participación del Programa Distrital de Estímulos-PDE 2025, así como, las condiciones específicas de esta convocatoria.

pdf
15 MB
2 Soportes de experiencia o trayectoria

Presenta en un solo archivo en formato PDF, los soportes que acrediten la trayectoria de acuerdo con el perfil solicitado, tales como: certificaciones expedidas por entidades y organizaciones de carácter público, privado, comunitario, contratos o actas de liquidación, publicaciones, catálogos, portafolios, participación en exposiciones y/o eventos, programas de mano, flyers, notas de prensa, distinciones, resoluciones de ganadores de estímulos, entre otros. En cualquier caso, los soportes deben evidenciar de manera clara y visible el nombre del participante (la persona natural, la agrupación y sus integrantes, en el caso de personas jurídicas los certificados a nombre de la persona jurídica) y las fechas de la realización de dichas actividades, procesos o proyectos.

Las y los participantes de la categoría 1 (persona natural, integrantes de la agrupación y persona jurídica) deberán acreditar su trayectoria a través de certificaciones, artículos publicados, investigaciones publicadas, tesis de grado o de semilleros de investigación universitarios que demuestren su participación de acuerdo con lo establecido en el perfil del participante. 

Nota 7: Para el caso de los roles que no son investigativos se tendrá en cuenta la trayectoria a través de flyers, notas de prensa, links de videos, links de redes sociales, distinciones, resoluciones de ganadores de estímulos, catálogos, contratos, exposiciones, eventos en dónde se relacione su nombre, fechas de realización y rol ejercido. 

Las y los participantes de la categoría 2 (persona natural, integrantes de la agrupación y persona jurídica) quienes no posean título profesional deberán presentar soportes de educación no formal o del desarrollo de actividades de acuerdo con el perfil solicitado, soportes tales como: certificaciones expedidas por entidades y organizaciones de carácter público, privado, comunitario, contratos o actas de liquidación, publicaciones o resoluciones de ganadores de estímulos que comprueben su experiencia en la participación o implementación de proyectos relacionados con el objeto de la presente convocatoria.

En cualquier caso, los soportes aportados deben evidenciar de manera clara y visible el nombre del participante (persona natural, integrantes de la agrupación, persona jurídica o equipo de trabajo) y las fechas de la realización de dichas actividades, procesos o proyectos.

Nota 8: La terna de jurados revisará el perfil y trayectoria de los integrantes en función del rol y las actividades que desempeñen dentro de la propuesta; por tanto, abstenerse de aportar títulos o certificaciones que no acrediten trayectoria relacionada.     

Nota 9:  En ningún caso se aceptarán enlaces de Drive, teniendo en cuenta que la documentación no podrá ser modificada una vez cerrada la convocatoria y no se admiten auto certificaciones emitidas por el mismo participante.

Nota 10: No se considerarán válidas las auto certificaciones, es decir, emitidas por los mismos participantes.

 

pdf
15 MB
3 HOJA DE VIDA

Las y los participantes (persona natural, integrantes de la agrupación y equipo de trabajo de la persona jurídica) deberán aportar sus hojas de vida con la copia del título profesional (cuando aplique) y los soportes de trayectoria o experiencia, de acuerdo con lo establecido en el perfil del participante.

pdf
15 MB
4 SOPORTE DE TRABAJO COLABORATIVO CATEGORÍA 3

Para la categoría 3, las y los participantes, personas naturales, agrupaciones o personas jurídicas deberán anexar por escrito una certificación en la que conste que la que se presente una propuesta de acuerdo de trabajo con comunidad identificada en las manifestaciones de la LRPCID y sus Planes Especiales de Salvaguardia. Ésta deberá hacer constar que estas colectividades o comunidades participarán en la iniciativa propuesta.

pdf
15 MB

Criterios de evaluación

Categoría: Categoría 1 Investigación en barrios localizados en la zona de influencia del PEMP del Centro Histórico.
Ronda: Selección
No. Criterio Puntaje
1

Solidez formal y conceptual de la propuesta: coherencia de la propuesta en general y de cada uno de sus componentes (antecedentes, justificación y pertinencia, definición del problema, marco teórico y conceptual, objetivos, actividades, metodología, bibliografía y resultados esperados).

0 a 35
2

Impacto: aporte de la investigación en la identificación o ratificación de valores y elementos a salvaguardar, desde la mirada integrada de los patrimonios

0 a 25
3

Perfil y trayectoria del equipo: trayectoria del equipo de trabajo relacionada con la propuesta de investigación propuesta y el enfoque rural o urbano, de modo que los perfiles de la investigadora, investigador o integrantes sean idóneos para el desarrollo de la beca.

0 a 15
4

Viabilidad técnica y económica de la propuesta: coherencia entre las actividades, los tiempos y costos propuestos para el cumplimiento de los objetivos, expresados mediante el presupuesto y el cronograma.

0 a 15
5

Diseño de la estrategia de divulgación del resultado y producto final de la investigación: pertinencia, originalidad y calidad del producto de divulgación propuesto, teniendo en cuenta variables como: proyección, cobertura y público al que se dirige.

0 a 10

Nota 11: El puntaje mínimo de selección será de setenta (70) puntos.

Nota 12: En caso de presentarse un empate se seleccionará la propuesta que haya obtenido mayor puntaje en el criterio Solidez formal y conceptual de la propuesta. De persistir el empate se acudirá al criterio Impacto.

Nota 13: En caso de que no haya propuestas habilitadas para evaluación en alguna de las categorías o las propuestas presentadas no alcancen el puntaje mínimo establecido (70 puntos), la terna de jurados podrá recomendar la asignación del estímulo a una propuesta de otra categoría atendiendo el orden de elegibilidad y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal de la convocatoria.

Categoría: Categoría 2 Investigación en barrios localizados en el área afectada del PEMP SIU de Teusaquillo.
Ronda: Selección
No. Criterio Puntaje
1

Solidez formal y conceptual de la propuesta: coherencia de la propuesta en general y de cada uno de sus componentes (antecedentes, justificación y pertinencia, definición del problema, marco teórico y conceptual, objetivos, actividades, metodología, bibliografía y resultados esperados).

0 a 35
2

Impacto: aporte de la investigación en la identificación o ratificación de valores y elementos a salvaguardar, desde la mirada integrada de los patrimonios.

0 a 25
3

Perfil y trayectoria del equipo: trayectoria del equipo de trabajo relacionada con la propuesta de investigación propuesta y el enfoque rural o urbano, de modo que los perfiles de la investigadora, investigador o integrantes sean idóneos para el desarrollo de la beca.

0 a 15
4

Viabilidad técnica y económica de la propuesta: coherencia entre las actividades, los tiempos y costos propuestos para el cumplimiento de los objetivos, expresados mediante el presupuesto y el cronograma.

0 a 15
5

Diseño de la estrategia de divulgación del resultado y producto final de la investigación: pertinencia, originalidad y calidad del producto de divulgación propuesto, teniendo en cuenta variables como: proyección, cobertura y público al que se dirige.

0 a 10

Nota 14: El puntaje mínimo de selección será de setenta (70) puntos.

Nota 15: En caso de presentarse un empate se seleccionará la propuesta que haya obtenido mayor puntaje en el criterio Solidez formal y conceptual de la propuesta. De persistir el empate se acudirá al criterio Impacto.

Nota 16: En caso de que no haya propuestas habilitadas para evaluación en alguna de las categorías o las propuestas presentadas no alcancen el puntaje mínimo establecido (70 puntos), la terna de jurados podrá recomendar la asignación del estímulo a una propuesta de otra categoría atendiendo el orden de elegibilidad y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal de la convocatoria.

Categoría: Categoría 3. Investigación comunitaria, activación y divulgación de Planes Especiales de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá.
Ronda: Selección
No. Criterio Puntaje
1

Solidez formal, conceptual y metodológica de la propuesta: coherencia de la propuesta en general y de cada uno de sus componentes (antecedentes, justificación y pertinencia, definición del problema, marco teórico y conceptual, objetivos, actividades, metodología, bibliografía y resultados esperados).

0 a 35
2

Impacto: aporte al proceso comunitario en la salvaguardia de las manifestaciones culturales, acciones de promoción y puesta en valor del patrimonio cultural de la manifestación priorizada, su coincidencia con la propuesta de salvaguardia del PES y sus líneas de acción, así como la evidencia de un enfoque de trabajo colaborativo con las comunidades portadoras o practicantes.

0 a 25
3

Perfil y trayectoria del equipo: trayectoria del equipo de trabajo relacionada con el proceso comunitario y de salvaguardia en desarrollo, de modo que los perfiles de las y los integrantes sean idóneos para el desarrollo de la beca.

0 a 15
4

Viabilidad técnica y económica de la propuesta: coherencia entre las actividades, los tiempos y costos propuestos para el cumplimiento de los objetivos, expresados mediante el presupuesto y el cronograma.

0 a 15
5

Diseño de la estrategia de divulgación del proceso comunitario presentado: pertinencia, originalidad y calidad del producto de divulgación propuesto, teniendo en cuenta variables como: proyección, cobertura y articulación con la comunidad portadora.

0 a 10

Nota 17: El puntaje mínimo de selección será de setenta (70) puntos.

Nota 18: En caso de presentarse un empate se seleccionará la propuesta que haya obtenido mayor puntaje en el criterio Solidez formal, conceptual y metodológica de la propuesta. De persistir el empate se acudirá al criterio Impacto.

Nota 19: En caso de que no haya propuestas habilitadas para evaluación en alguna de las categorías o las propuestas presentadas no alcancen el puntaje mínimo establecido (70 puntos), la terna de jurados podrá recomendar la asignación del estímulo a una propuesta de otra categoría atendiendo el orden de elegibilidad y de acuerdo con la disponibilidad presupuestal de la convocatoria.

Nota 20: La terna de jurados seleccionarán un ganador de cada una de las manifestaciones culturales, sin embargo, en caso de que no se presenten propuestas para alguna manifestación o estas no alcancen el puntaje mínimo establecido de setenta (70) puntos, la terna de jurados podrán recomendar la asignación del estimulo a propuestas de otra manifestación cultural.

 

Derechos específicos de las y los ganadores

Además de los contemplados en las Condiciones Generales de Participación del Programa Distrital de Estímulos-PDE 2025, recibir el estímulo correspondiente, en los siguientes porcentajes:

  • Un primer desembolso equivalente al ochenta por ciento (80%) del valor total del estímulo, una vez notificada la resolución que otorga el estímulo, y previo cumplimiento de los requisitos exigidos para tales efectos en dicho acto administrativo y en las Condiciones Generales de Participación del Programa Distrital de Estímulos-PDE 2025.
  • Un segundo y último desembolso equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total del estímulo, previo cumplimiento de todos los deberes por parte de la ganadora o ganador y la presentación de un informe final de actividades con sus respectivos soportes, con la correspondiente certificación de cumplimiento por parte de la SCRD.

Nota 21: Los desembolsos se harán previa certificación de cumplimiento expedida por la entidad otorgante, y estarán sujetos a la disponibilidad de recursos y a la programación de pagos que realice la entidad en el Programa Anual de Caja –PAC–. Al estímulo económico se le realizarán las retenciones que apliquen según la normatividad vigente y deberá ser asumido por la ganadora o ganador, dependiendo de su calidad tributaria.

 

Deberes específicos de las y los ganadores

Además de los contemplados en las Condiciones Generales de Participación del Programa Distrital de Estímulos-PDE 2025:

  1.  Entregar oportunamente los documentos requeridos para la ejecución del estímulo siguiendo las orientaciones de la SCRD. Realizar los ajustes a las propuestas de acuerdo con las observaciones del jurado y aquellas que se presenten en la reunión posterior a la publicación de la resolución de ganadores. 
  2. Acoger las recomendaciones de carácter técnico que proponga la terna de jurados, así como los que formule la SCRD, para lo cual el ganador deberá entregar el plan de mejora correspondiente. 
  3. Entregar el cronograma de la ejecución de la propuesta a más tardar una (1) semana después de haber sido aprobada su póliza como ganador de la beca con fechas (día, mes y año) exactas para divulgación y participación de la ciudadanía en las mismas.
  4. Asistir a las reuniones, encuentros y visitas convocadas por la entidad del sector encargada de financiar el proyecto.
  5. Tramitar los permisos y autorizaciones pertinentes para la realización de las actividades en el marco de la ejecución de la beca, en caso de ser requeridos.
  6. Acatar las disposiciones legales vigentes, en general y específicamente las relacionadas con la situación sanitaria, además de lo contemplado en el Código Nacional de Policía y Convivencia.
  7. Presentar a los dos (2) meses y medio de ejecución, un informe de gestión parcial y relación de gastos con soportes que den cuenta del avance de la ejecución de la beca, así como los detalles de la propuesta de divulgación, referentes visuales o bocetos de los contenidos del producto a desarrollar, en (1) una copia digital enviadas por correo electrónico al mail que se indique en el seguimiento de la convocatoria.
  8. Presentar al finalizar la ejecución de la propuesta, conforme a la fecha máxima de ejecución establecida en la resolución de ganadores, un informe final de gestión junto con la relación de gastos y soportes correspondientes y productos finales resultado del proceso acorde a la propuesta aprobada. 
  9. Para el caso de la beca de investigación de barrios de la zona de influencia del Centro Histórico de la ciudad o barrios PEMPD SIU DI de Teusaquillo deberá presentar al finalizar la ejecución de la propuesta el estudio histórico y de valoración en un texto tipo ensayo de carácter publicable que, con un tono narrativo, recoja el resultado de la investigación.
  10. Para el caso de la beca de investigación de barrios del área afectada PEMPD SIU DI de Teusaquillo deberá presentar al finalizar la ejecución el diseño de mínimo un guión para la elaboración de recorridos en los que se resalten los hitos de la Estructura Integradora de Patrimonios del sector y como complemento, el diseño de un apoyo gráficos en dónde se especifiquen los datos más relevantes de cada hito, su importancia y valoración desde los componentes históricos, estéticos y/o simbólicos.
  11. Para el caso de la beca de investigación- activación de PCI asociado a PES deberá presentar al finalizar la ejecución de la propuesta los resultados del desarrollo de la iniciativa que recoja el aporte a la salvaguardia de la manifestación cultural, tanto del trabajo de investigación comunitaria y la activación patrimonial en un texto tipo ensayo de carácter publicable que, con un tono narrativo, recoja el resultado de la propuesta.
  12. Resultados finales acordes a la propuesta presentada y las observaciones realizadas por el jurado.
  13. Presentar la documentación solicitada por la SCRD, en cualquiera de las fases del proyecto.
  14. En caso de que el material producto de su proyecto contenga citas y referencias de textos o documentos que no sean de su autoría deberá incluir la citación correspondiente.
  15. Permitir la participación del equipo técnico de la SCRD en el desarrollo del proceso y acoger las recomendaciones técnicas y misionales que se realicen.
  16. En caso de usar material que no sea de su autoría, el ganador del presente estímulo deberá solicitar y tramitar los permisos correspondientes, presentando a la SCRD las licencias de uso suscritas con el titular o poseedor de los derechos de uso. 
  17. Autorizar a la entidad correspondiente el uso del material desarrollado en la propuesta con fines de promoción, circulación y difusión del arte, la cultura y el patrimonio. Esta autorización no implica enajenación, cesión o traspaso de los derechos morales y patrimoniales de la creación. 
  18. Participar, cuando sean convocados, en el Programa de Fortalecimiento de los Agentes Culturales (PFAS), según las recomendaciones realizadas por jurados y profesionales de acompañamiento asignado a la ejecución.
  19. Solicitar aprobación del área de comunicaciones de la Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte, con el fin de dar un adecuado uso de la imagen institucional Programa Distrital de Estímulos - PDE, para distribuir, publicar y socializar piezas de comunicación relacionadas con la ejecución de la propuesta ganadora.
  20. Los ganadores se comprometen a garantizar la imagen reputacional del PDE y las entidades que lo ejecutan, así como dar manejo adecuado y pertinente a esta; suscribir los documentos que autorizan la reproducción de las obras incluidas en la propuesta ganadora y el uso de estas con fines de divulgación, así como los demás que para tales efectos se requiera. La ganadora o ganador mantendrá indemne al PDE y a las entidades que lo ejecutan ante cualquier reclamación sobre el contenido de las propuestas.

Anexos

No. Documento Descripción
1 Guía para la formulación del presupuesto de una propuesta
Guía para la formulación del presupuesto de una propuesta
2 ANEXO 2. RESOLUCIÓN No. 943 DE 18 DE DICIEMBRE DE 2023

Por la cual se deroga la Resolución 923 del 12 de diciembre de 2023 y se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección Distrital del Sector de Interés Urbanístico con Desarrollo Individual de Teusaquillo – PEMPD SIU DI de Teusaquillo declarado como Bien de Interés Cultural Distrital del Grupo Urbano – BICD GU

3 ANEXO 3. RESOLUCIÓN 0088

Por la cual se incluye en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito distrital la manifestación Festival “Jizca Chía Zhue” y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia

4 ANEXO 4. Decreto 1080 de 2015 Sector Cultura
Decreto 1080 de 2015 Sector Cultura
5 ANEXO 5. Conceptos Beca La Historia Contada en Barrios de Bogotá
Conceptos Beca La Historia Contada en Barrios de Bogotá
6 ANEXO 6. RESOLUCIÓN No. 918 DE 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Por la cual se incluye en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito distrital la manifestación 'Cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta' y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia

7 ANEXO 7. RESOLUCIÓN No. 942 DE 18 DE DICIEMBRE DE 2023

Por la cual se incluye en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito distrital la manifestación 'Usos, Proyección Artística y Social del Teatro de Creación Colectiva en Bogotá' y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia

8 ANEXO 8. RESOLUCIÓN No. 935 DE 15 DE DICIEMBRE DE 2023

Por la cual se incluye en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito distrital la manifestación Festival “Jizca Chía Zhue” y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia

9 ANEXO 9. Decreto 2358 de 2019
Anexo 9. Decreto 2358 de 2019
10 ANEXO 10. Resolución 092
Anexo 10. Resolución 092

Formatos

No. Documento Descripción
1 FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA

(archivo Word o PDF)

 
 
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
2 DECLARACIÓN JURAMENTADA DE RESIDENCIA

(archivo Word o PDF)

 
 
DECLARACIÓN JURAMENTADA DE RESIDENCIA

Resoluciones

No. Documento Descripción
1 RESOLUCIÓN No. 82 DEL 19 DE FEBRERO DEL 2025

Por medio de la cual se ordena la apertura de las convocatorias de la Fase I del Programa Distrital de Estímulos - PDE 2025 de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

2 RESOLUCIÓN No. 322 DEL 20 DE MAYO DE 2025
Por la cual se acoge la recomendación del Comité que definió los perfiles y se designan los jurados que tendrán a cargo la evaluación de las propuestas habilitadas para la convocatoria “Beca: La historia contada en barrios y manifestaciones culturales de Bogotá”, del Programa Distrital de Estímulos2025, se ordena el desembolso de los reconocimientos económicos y se dictan otras disposiciones
3 Acta de selección de jurados para la beca: La historia contada en barrios y manifestaciones culturales 2025.

Acta de selección de jurados parala beca: La historia contada en barrios y manifestaciones culturales 2025.

4 RESOLUCIÓN No. 513 DEL 25 DE JUNIO DE 2025
Por la cual se acoge la recomendación de los jurados designados para seleccionar a los ganadores de la convocatoria: Beca La historia contada en barrios y manifestaciones culturales de Bogotá del Programa Distrital de Estímulos 2025 de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, se ordena el desembolso de los estímulos económicos a las propuestas seleccionadas como ganadoras, y se dictan otras disposiciones
5 ACTA DE RECOMENDACIÓN DE GANADORES
BECA LA HISTORIA CONTADA EN BARRIOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES DE BOGOTÁ
6 RESOLUCIÓN No. 644 DEL 24 DE JULIO DE 2025
Por la cual se acoge la recomendación del Comité que definió los perfiles y se designan los mentores que tendrán a cargo el acompañamiento de la convocatoria “BECA LA HISTORIA CONTADA EN BARRIOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES DE BOGOTÁ”, del Programa Distrital de Estímulos 2025, se ordena el desembolso de los reconocimientos económicos y se dictan otras disposiciones
7 Acta de selección de los mentores(as)

Acta de selección de losmentores(as) Beca la Historia Contada en Barrios y Manifestaciones Culturales deBogotá

Listados

Categoría: Categoría 1 Investigación en barrios localizados en la zona de influencia del PEMP del Centro Histórico.
No. Documento Descripción
1 Listado de Participantes Inscritos

Listado de participantes inscritos Categoría 1: Investigación en barrios localizados en la zona de influencia del PEMP del Centro Histórico

2 Listado de habilitados, no habilitados y por subsanar

A partir de este momento los participantes cuentan con tres (3) días hábiles para subsanar documentos solicitados o remitir solicitudes de aclaración sobre el proceso de verificación de documentos.

3 Listado de habilitados y no habilitados

Listado Habilitados y No Habilitados. Cat 1 Beca La historiacontada en barrios y manifestaciones culturales de Bogotá.

Categoría: Categoría 2 Investigación en barrios localizados en el área afectada del PEMP SIU de Teusaquillo.
No. Documento Descripción
1 Listado de Participantes Inscritos

Listado de participantes inscritos Categoría 2 Investigación en barrios localizados en el área afectada del PEMP SIU de Teusaquillo.

2 Listado de habilitados, no habilitados y por subsanar

A partir de este momento los participantes cuentan con tres (3) días hábiles para subsanar documentos solicitados o remitir solicitudes de aclaración sobre el proceso de verificación de documentos.

3 Listado de habilitados y no habilitados

Listado Habilitados y No Habilitados. Cat 2 Beca La historiacontada en barrios y manifestaciones culturales de Bogotá

Categoría: Categoría 3. Investigación comunitaria, activación y divulgación de Planes Especiales de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá.
No. Documento Descripción
1 Listado de Participantes Inscritos

Listado de participantes inscritos Categoría 3. Investigación comunitaria, activación y divulgación de Planes Especiales de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá.

2 Listado de habilitados, no habilitados y por subsanar

A partir de este momento los participantes cuentan con tres (3) días hábiles para subsanar documentos solicitados o remitir solicitudes de aclaración sobre el proceso de verificación de documentos.

3 Listado de habilitados y no habilitados

Listado Habilitados y No Habilitados. Cat 3 Beca La historiacontada en barrios y manifestaciones culturales de Bogotá

Avisos modificatorios

No hay elementos

No se encontró contenido en esta sección

Para participar inicia sesión en SICON y busca esta convocatoria