BECA HAY FUTURO SI HAY PAZ: EL LEGADO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD DESDE LAS ARTES 2025
Programa Distrital de Estímulos
Descargue aquí la convocatoria en PDF Participar en esta convocatoriaPara participar, inicia sesión en SICON y busca esta convocatoria
Ver condiciones de participación
¡IMPORTANTE!
REVISA AQUÍ AVISOS, LISTADOS Y RESOLUCIONES
04/25
03/25
02/25
02/25
Documentación de la convocatoria
Información básica
La BECA HAY FUTURO SI HAY PAZ: EL LEGADO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD DESDE LAS ARTES 2025 tiene como propósito promover y fortalecer propuestas de creación artística que, a través de obras o dispositivos artísticos, contribuyan a la apropiación, reflexión, divulgación y cuestionamiento del Informe Final de la Comisión de la Verdad.
Esta beca busca fomentar escenarios que impulsen la concientización ciudadana sobre el pasado y promuevan la resolución pacífica de conflictos, dando continuidad al compromiso con la construcción de la verdad como una praxis ética y política orientada a la no repetición de las violencias.
Las agrupaciones y personas jurídicas interesadas en aplicar a esta beca, deben tener un acercamiento al material creado por la Comisión de la Verdad, ya sea al Informe Final conformado por 11 tomos, o a alguno de los componentes de la plataforma digital transmedia, a fin de priorizar los contenidos que abordarán en su propuesta, dando cuenta del enfoque con el que desarrollará su proyecto de creación artística.
La Comisión de la Verdad lideró una gran convocatoria nacional para esclarecer lo ocurrido durante más de 60 años de conflicto armado en Colombia. Los hallazgos y recomendaciones encontradas por la Comisión, buscan ser punto de partida para contribuir al reconocimiento de lo sucedido, y fomentar la convivencia pacífica en los territorios. En este sentido, esta beca motiva a comprender el material publicado por la Comisión con el objetivo de aportar nuevas miradas o abordajes acerca de sus contenidos. De este modo, los resultados de la ejecución de la beca, constituyen un ejercicio vivo y colectivo que contribuye a sumar nuevas perspectivas o nutrir aspectos ausentes en el Informe Final y la Plataforma digital transmedia.
Se precisa que las propuestas especifiquen en qué consiste la obra o el dispositivo artístico a crear e incluir acciones de divulgación pública. Esto significa que deben incluir una fase de circulación en al menos 2 espacios ubicados en diferentes localidades de Bogotá. Las propuestas pueden o no tener una trayectoria previa, por lo cual es importante que se describa detalladamente la fase de desarrollo en la que se encuentran. Es importante narrar los antecedentes del proyecto (si los hay) detallando cuál es el aporte en términos de originalidad de la propuesta de acuerdo con el objetivo de esta beca.
Notas importantes:
- Esta convocatoria tiene un especial interés en obras o dispositivos artísticos en espacio público, que favorezcan una convocatoria amplia, diversa y plural de la ciudadanía, en sintonía al llamado de la paz grande. También hay un interés en proyectos que trabajen temáticas de los informes de la Comisión que datan las realidades de excombatientes y firmantes de paz; igualmente de escenarios de reconciliación desde las artes entre los diferentes actores del conflicto.
En el marco de la convocatoria de esta Beca, un dispositivo artístico en espacio público se entiende como una intervención creativa temporal, diseñada para dialogar con el entorno urbano o natural, que activa reflexiones, interacciones o experiencias entre los ciudadanos. Este concepto abarca desde instalaciones de arquitectura expandida efímera hasta esculturas, performances u otras expresiones artísticas que transformen momentáneamente el espacio público, respetando el marco normativo y articulándose con la institucionalidad correspondiente. El dispositivo artístico no es solo una herramienta o un medio, sino que funciona como un articulador de relaciones entre el artista, la obra, el público y el contexto.
A continuación, algunas características:
Intencionalidad: Tiene un objetivo claro, como generar reflexiones, propiciar encuentros o resignificar un espacio.
Contextualidad: Se adapta al lugar, tiempo y a las dinámicas sociales o culturales donde se inserta.
Relacionalidad: Facilita la interacción entre personas, colectivos y entornos.
Flexibilidad: Permite ser modificado y adaptado durante su implementación.
Procesualidad: Prioriza el proceso creativo o la experiencia, no solo el resultado final.
Nociones:
Si bien la palabra memoria evoca al pasado y a formas en que éste se ubica en el presente, en las últimas décadas en países del cono sur, dentro de ellos Colombia, esta noción se ha asociado a la construcción social y comunitaria sobre los hechos vinculados al conflicto armado, a favor de su reconocimiento e inclusión en la historia del territorio compartido.
Esta búsqueda ha sido liderada por organizaciones de víctimas, defensores de derechos humanos, académicos, artistas y de la sociedad en general, que trabajan por posicionar otras miradas. La memoria histórica, como concepto, surge en contratesis a la práctica hegemónica de la escritura de la Historia bajo una configuración lineal, individualista y positivista de las sociedades, generando críticas a la oficialidad de los relatos nacionales y heroicos del Estado, a sus próceres e historiografías que han posicionado visiones de acuerdo a intereses particulares o regulaciones discursivas, desdibujando el componente de construcción conjunta de la vivencia social.
La memoria histórica supone una asociación de datos y relatos de lo acontecido en el pasado, en un presente que evoca análisis, reflexión, contemplación, conciencia y crítica. Desde esta concepción, se entiende el lugar de las memoria(s) en las que confluyen las experiencias, identidades y subjetividades individuales para complejizar y reorganizar los contextos, coyunturas y fenómenos en común; entre ellos el conflicto armado y su impacto en la cotidianidad colombiana. La divergencia de las memoria(s) permite sumar resistencias, luchas, reivindicaciones y en general, procesos culturales de construcción de sentidos del pasado, generando una apertura y trabajando por dotar de otros significados los imaginarios colectivos, cargados de estigmatizaciones y subalternización.
Esta beca propone partir del Informe Final de la Comisión de la Verdad, como ejercicio de Memoria histórica producido desde la institucionalidad, razón por la cual, se anima a sumar otras visiones desde prácticas artísticas convocando a la creación y al fortalecimiento de otra(s) memoria(s) que trabajen sobre violencias históricas, dando cuenta de los patrones de victimización que han afectado a nuestra sociedad a lo largo del tiempo; entre ellos: el racismo, las violencias basadas en género, la segregación, la exclusión social, la disputa histórica sobre los territorios, la guerra contra las drogas, entre otras condiciones resaltadas en el Informe Final.
Notas aclaratorias:
Nota 1: Esta beca tiene una fase de entrevista que puede ser virtual o presencial, esto lo definirá la entidad al momento de la citación. A la entrevista se citará al representante de la agrupación o persona jurídica, en compañía de otro de los integrantes. En el caso de personas jurídicas deberán inscribir en el formato de la propuesta el equipo de trabajo que participará de la entrevista.
Todos los grupos citados deben asistir a la hora y lugar indicado. En caso de no asistir, la propuesta será inhabilitada. A la entrevista solo podrán acudir las personas registradas en la propuesta. Si se presentan personas ajenas a la agrupación este criterio de evaluación tendrá una puntuación equivalente a cero (0)
En la fase de entrevistas la Entidad verificará que la identidad de quién se presente corresponda al participante inscrito en la convocatoria. So pena de iniciar las correspondientes acciones administrativas, penales o de cualquier naturaleza de presentarse una presunta suplantación de identidad.
Enfoque(s): Poblacional-diferencial
Línea(s) estratégica(s): Circulación, Creación
Área(s): Interdisciplinar / transdisciplinar
Número de estímulos: 10
Total de recursos: $ 160.000.000
Descripción general de los recursos a otorgar:
Se otorgarán diez (10) estímulos por un monto de $16.000.000 cada uno, para un valor total de CIENTO SESENTA MILLONES DE PESOS $160.000.000)
El valor de los estímulos está sujeto a las retenciones de ley
Perfiles de los jurados
Perfil 1
Profesional en ciencias de la educación, antropología, filosofía, psicología, gestión cultural, ciencias políticas, ciencias sociales o historia, con posgrado en ciencias sociales o humanidades. Debe demostrar que realizó al menos 2 procesos de apropiación, divulgación o aporte a los contenidos del Informe de la Comisión de la Verdad desde las artes, entre los años 2022 - 2024 y/o al menos un proceso relacionado con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición entre los años 2017 y 2024.
El/La jurado debe tener formación universitaria en antropología, sociología, trabajo social, ciencias de la educación, psicología, gestión cultural, ciencias políticas, ciencias sociales, estudios culturales o historia.
Área conocimiento: Ciencias Sociales Y Humanas
Campo de experiencia:
Mínimo cinco (5) años en el desarrollo de procesos de creación, investigación, circulación, formación o gestión de proyectos artístico culturales, de procesos comunitarios y/o de proyectos artísticos o culturales en torno a las temáticas vinculadas al conflicto armado, construcción de memorias sociales con comunidades o procesos de paz. Debe demostrar que realizó al menos 2 procesos de apropiación, divulgación o aporte a los contenidos del Informe de la Comisión de la verdad desde las artes, entre los años 2022 - 2024 y/o al menos un proceso relacionado con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición entre los años 2017 y 2024. Son válidos los soportes de experiencia académica relacionada con docencia e investigación en el tema.
Nota: el/la jurado debe ser colombiano(a), o con una residencia mínima de 10 años en Colombia.
Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar
Formación profesional: Si requiere formación profesional
Formación de postgrado: Si requiere formación de postgrado
Nivel de formación: Especialización , Maestría
¿El jurado debe residir en Bogotá?: No es necesario que resida en Bogotá
Perfil 2
Experto en artes (música, danza, teatro, cine, literatura, medios audiovisuales, artes plásticas y/o arte y tecnología), gestor o promotor cultural. Debe demostrar experiencia de mínimo cinco (5) años en el desarrollo de proyectos artísticos comunitarios en torno a las temáticas de memoria(s) histórica(s), conflicto y paz, de los cuales por lo menos 2 experiencias se vinculen con la apropiación, divulgación o aporte a los contenidos del Informe de la Comisión de la Verdad desde las artes, entre los años 2022 - 2024.
Área conocimiento: No aplica
Campo de experiencia:
Mínimo cinco (5) años en el desarrollo de proyectos artísticos comunitarios en torno a las temáticas de memoria(s) histórica(s), conflicto y paz, de los cuales por lo menos 2 experiencias se vinculen con la apropiación, divulgación o aporte a los contenidos del Informe de la Comisión de la Verdad desde las artes, entre los años 2022 - 2024. Puede tener experiencia en cualquier disciplina artística o gestión cultural.
Nota: El/La jurado debe ser colombiano(a), o con una residencia mínima de 10 años en Colombia.
Área perfil: Interdisciplinar / transdisciplinar
Formación profesional: No requiere formación profesional
Formación de postgrado: No requiere formación de postgrado
Nivel de formación: null
¿El jurado debe residir en Bogotá?: No es necesario que resida en Bogotá
Fechas importantes
Evento | Fecha | Descripción |
---|---|---|
Fecha de publicación | 19/02/2025 | Desde la fecha de publicación de la convocatoria la ciudadanía cuenta con cinco (5) días hábiles para hacer comentarios a la misma. Los comentarios se recibirán en el correo electrónico: convocatorias@idartes.gov.co |
Fecha de apertura | 27/02/2025 | |
Fecha máxima para postularse como jurado de esta convocatoria en el Banco de Personas Expertas para el Sector Cultura | 21/04/2025 17:00:00 | Tenga en cuenta que la inscripción como jurado a esta convocatoria estará habilitada hasta esta fecha a las 5:00.00 pm hora legal colombiana. |
Fecha de cierre | 24/04/2025 17:00:00 | |
Publicación listado de habilitados, no habilitados y por subsanar | 29/04/2025 | |
Fecha máxima de publicación de resolución de ganadores | 13/06/2025 | En esta fecha se publicará la Resolución de ganadores y se podrá consultar en la sección Tenga en cuenta/apartado Resoluciones |
Fecha máxima de ejecución | 14/11/2025 | Tenga en cuenta que para esta fecha el proyecto debe estar ejecutado al 100% y el informe final (si aplica) deberá estar aprobado por parte del área misional del Instituto Distrital de las Artes - Idartes que realiza acompañamiento a la ejecución de la propuesta. |
Justificación
Mediante el Acto Legislativo 01 de 2017, el Estado colombiano adoptó una serie de disposiciones para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera; entre ellas, la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición – SIVJRNR conformado por 3 entidades: la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV; la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP y; la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas – UBPD. Además de esta arquitectura institucional, el Sistema incluye las acciones puntuales para la implementación de medidas restaurativas y reparadoras que contribuyan al esclarecimiento de la verdad sobre el conflicto armado y, a propiciar la transformación de los factores que incidieron en él, como fundamentos de una convivencia pacífica, bajo el principio de centralidad y dignidad para las víctimas.
Puntualmente, la Comisión de la Verdad fue reglamentada mediante el Decreto 588 de 2017 como una entidad autónoma e independiente del orden nacional, de rango constitucional y extrajudicial; lo que significó que sus actividades no constituyeron prueba de delito, ni fueron objeto de controversia judicial Esta orientación responde a la obligación del Estado Colombiano de establecer estrategias para asegurar la No Repetición de las violaciones a derechos humanos sucedidas en el conflicto armado colombiano, que no se limitan a los escenarios de imputación de responsabilidades penales. En esa medida, la comprensión de las acciones del SIVJRNR deben entenderse de manera integral, en miras a la construcción de la Memoria histórica del país.
El mandato de la Comisión tuvo una duración de 3 años en los que se implementó una metodología denominada: escucha ampliada y plural, logrando generar análisis de contextos, identificación de patrones de violencia, metodologías de paz, recolección de relatos, fotografías, documentales, mapeos de actores, recopilación de procesos comunitarios de resistencias y resiliencia para la construcción de paz, así como el posicionamiento de liderazgos sociales que velan por la reivindicación de los derechos sociales. Estos lenguajes y materiales se compilaron en el Informe Final que agrupa distintos formatos, entre ellos, 11 tomos de escritos y una plataforma digital.
La “Convocatoria a la Paz Grande” promovida por la Comisión, refuerza la idea de la verdad como un derecho público. Bajo ese espíritu, la beca: “Hay futuro si hay paz El legado de la Comisión de la Verdad desde las artes 2025” transmite a las agrupaciones y personas jurídicas interesadas, las siguientes orientaciones inspiradas en las Recomendaciones de la Comisión:
- Las verdades pueden ser incómodas, propician debates que dinamizan sociedades deliberativas y críticas de su historia, en vías a incentivar transformaciones culturales y construcciones colectivas de mundos posibles.
- El Informe Final contiene el sentir de las más de 9 millones de víctimas del conflicto armado, de los responsables de los daños causados y en general, de las comunidades que componen el territorio colombiano, tan herido, como esperanzado frente a la posibilidad de propiciar un futuro que busca frenar nuevos conflictos armados, a través de la difusión de lo ocurrido para evitar la repetición de los horrores de la guerra.
- Los anhelos de un país que desea una convivencia en paz pasan por la reconciliación y la sanación del cuerpo físico, simbólico, pluricultural y pluriétnico que constituyen a la sociedad colombiana; labor que puede ser mediada a través de las posibilidades que ofrece la apropiación y la creación de nuevos dispositivos y narrativas a partir del Informe Final y la Plataforma Digital publicada por la Comisión, para fortalecer la difusión y la construcción de nuevas miradas a los hallazgos.
En ese sentido, trabajar el Legado de la Comisión desde las artes, se relaciona con el componente “Cultura y Paz” del Plan Decenal de Cultura 2022-2032, que incluye los trabajos por la memoria, la comprensión del conflicto armado y la transformación cultural. Algunas de las acciones que resuenan de manera directa entre el Plan y el objetivo de esta Beca son:
- Generar acciones que fortalezcan los procesos y prácticas culturales que reconozcan y visibilicen las diversas memorias acerca del conflicto armado y el rol del arte y la cultura como instrumentos de expresión simbólica, de denuncia, acogida y dignificación.
- Implementar acciones que incluyan las orientaciones del informe de la Comisión de la Verdad y articular trabajos con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición para la garantía de los derechos culturales de las comunidades afectadas por el conflicto armado.
Enmarcado en este contexto, el Instituto Distrital de las Artes anima a la postulación de propuestas que den cuenta del lugar fundamental de la creación y del arte en el ejercicio de conocimiento, apropiación, reflexión, circulación, implementación, promoción y fortalecimiento de lo hallado por la Comisión de la Verdad, adoptando el rol de legatarios del Informe para responder a la convocatoria de aportar a la construcción de la Paz Grande.
Objeto
Fomentar la creación y circulación de una obra o dispositivo artístico para apropiar, divulgar o enriquecer los contenidos del Informe Final de la Comisión de la Verdad incluyendo la plataforma digital transmedia, a fin de contribuir al relacionamiento activo de la sociedad colombiana, promoviendo la construcción de paz desde las artes.
Tipo de participante
Participante | Perfil específico del participante |
---|---|
Persona Jurídica | Sujeto de derecho debidamente constituido en cualquiera de los tipos o modalidades autorizadas por la Ley, acreditado mediante certificado de existencia y representación legal expedido por la entidad competente, con domicilio en Bogotá. Tenga en cuenta que el Certificado de Existencia y Representación Legal de la persona jurídica debe haber sido expedido como máximo un (1) mes antes de la fecha de cierre de inscripciones en la convocatoria. Que acrediten la realización de al menos dos (2) proyectos de creación y circulación artística, así como procesos culturales comunitarios, en los que se hayan abordado los contenidos del informe de la Comisión de la Verdad desde el arte o la relación entre arte y memoria, procesos de reconciliación, reparación, prácticas restaurativas y construcción de paz desde las artes. Será válida la experiencia transcurrida entre enero del 2018 y enero del 2025. El postulante debe adjuntar el formato de presentación de la propuesta y las certificaciones que demuestren esta trayectoria. Para cumplir con este requisito puede incluir enlaces de videos, documentos, notas de prensa, plataformas de soporte, certificaciones de instituciones privadas, públicas, de organizaciones sociales y/o comunitarias como anexos adjuntos al formato de presentación de la propuesta, pantallazos de notas de prensa, flyer y demás material de soporte en el documento. |
Agrupación | Conjunto de dos o más personas naturales mayores de 18 años que presentan una propuesta en la cual participan activamente en su creación o ejecución, que residan en Bogotá o que hasta un 50% de sus integrantes resida en los municipios: Soacha, Facatativá, Zipaquirá, Chía, Mosquera, Madrid, Funza, Cajicá, Sibaté, Tocancipá, La Calera, Sopó, Tabio, Tenjo, Cota, Gachancipá o Bojacá. La agrupación o los integrantes deben acreditar la experiencia de haber realizado al menos 2 proyectos de creación y circulación artística, así como procesos culturales comunitarios, en los que aborden los contenidos del informe de la Comisión de la Verdad desde el arte o la relación entre arte y memoria, procesos de reconciliación, reparación, prácticas restaurativas y construcción de paz desde las artes. Será válida la experiencia de los integrantes de la agrupación. El postulante debe adjuntar el formato de presentación de la propuesta y las certificaciones que demuestren esta trayectoria. Para cumplir con este requisito puede incluir enlaces de videos, documentos, notas de prensa, plataformas de soporte, certificaciones de instituciones privadas, públicas, de organizaciones sociales y/o comunitarias como anexos adjuntos al formato de presentación de la propuesta, pantallazos de notas de prensa, flyer y demás material de soporte en el documento. Será válida la experiencia transcurrida entre enero del 2018 y enero del 2025. |
Quiénes no pueden participar
Adicionalmente a las restricciones de participación establecidas en las Condiciones Generales de Participación del PDE 2025, en esta convocatoria no pueden participar:
- Entidades públicas.
- Cajas de compensación.
- Instituciones públicas o privadas de educación formal.
- Cámaras de comercio.
- Los ganadores de la BECA HAY FUTURO SI HAY PAZ: EL LEGADO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD DESDE LAS ARTES 2023 y 2024 del Instituto Distrital de las Artes-Idartes. Aplica para las agrupaciones y sus integrantes y a las personas jurídicas y los integrantes de la junta directiva del ganador.
Documentos administrativos
No. | Requisito | Descripción | Tipos de archivos permitidos | Tamaño máximo permitido |
---|---|---|---|---|
1 | Documento de identidad del representante de la agrupación participante. | Adjunte el/los documento/s de acuerdo con lo solicitado en las Condiciones Generales de Participación. |
pdf |
5 MB |
2 | Documento de identidad de cada uno de los miembros de la agrupación participante. | Adjunte el/los documento/s de acuerdo con lo solicitado en las Condiciones Generales de Participación. |
pdf |
10 MB |
3 | Certificado de residencia en la ciudad de Bogotá de cada uno de los miembros de la agrupación. | Adjunte el documento de acuerdo con lo solicitado en las Condiciones Generales de Participación. En caso de no ser posible la expedición del Certificado de residencia en la ciudad de Bogotá por la Alcaldía Local del lugar de residencia o por la Secretaría Distrital de Gobierno a través de los medios dispuestos, descargue y diligencie en su totalidad el formato de Declaración Lugar de Residencia Bajo la Gravedad del Juramento, fírmelo, guárdelo en PDF y adjúntelo en el campo destinado para tal fin (Consultar el apartado Formatos) |
pdf |
10 MB |
4 | Registro Único Nacional de Agentes Culturales de cada uno de los Integrantes de la agrupación. | Soporte Registro Único de Agentes Culturales - Soy Cultura del Ministerio de Cultura de cada uno de los integrantes de la agrupación participante. De acuerdo en lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 2017 de 2020, quienes aspiren a obtener los estímulos públicos culturales otorgados en desarrollo del artículo 18 de la Ley 397 de 1997 por parte del Ministerio de Cultura y las entidades departamentales, municipales y distritales responsables de la cultura deberán acreditar su inscripción en el Registro Soy Cultura, el cual pueden realizar en el sitio web https://soycultura.mincultura.gov.co/#/home |
pdf |
10 MB |
5 | Documento de identidad del representante legal de la persona jurídica participante. | Adjunte el/los documento/s de acuerdo con lo solicitado en las Condiciones Generales de Participación. |
pdf |
5 MB |
6 | Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica participante. | Adjunte el/los documento/s de acuerdo con lo solicitado en las Condiciones Generales de Participación. Tenga en cuenta que el Certificado de Existencia y Representación Legal de la persona jurídica debe haber sido expedido como máximo un (1) mes antes de la fecha de cierre de inscripciones en la convocatoria. |
pdf |
5 MB |
Documentos técnicos para evaluación
No. | Requisito | Descripción | Tipos de archivos permitidos | Tamaño máximo permitido |
---|---|---|---|---|
1 | Formato de presentación de propuesta | Descargue y diligencie en su totalidad el Formato para presentación de propuesta definido para esta convocatoria, de acuerdo con la categoría a la que se postula, el cual se encuentra publicado en la sección FORMATOS en el menú lateral de esta página. Luego guárdelo en PDF y adjúntelo en el campo de la plataforma de inscripción destinado para tal fin. Nota 1. De acuerdo con las condiciones generales de participación, en la plataforma de inscripción sólo se aceptarán los documentos técnicos en los formatos aquí solicitados. Por lo tanto, no serán tenidos en cuenta enlaces que reúnan la documentación técnica en plataformas de almacenamiento como Google Drive, Dropbox, Microsoft OneDrive, Mega, WeTransfer, etc Nota 2. El contenido de la propuesta NO es subsanable; es decir, no presentarla, presentarla incompleta o presentarla sin el cumplimiento de las condiciones previstas en esta convocatoria, al momento de la inscripción, implica que la propuesta será inhabilitada. Asegúrese de presentar todos los documentos técnicos solicitados Nota 3. No incluir el formato para presentación de propuesta o cualquiera de los formatos diseñados específicamente para esta convocatoria será una causal de inhabilidad. Nota 4. Tenga en cuenta que en el formato de presentación de la propuesta debe adjuntar, los soportes de la trayectoria de la agrupación en los campos descritos. Para cualquier aclaración respecto de los términos de la convocatoria comuníquese al correo contactenos@idartes.gov.co, o a través de la línea (601) 3795750 Ext. 3700, 3701, 3702, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. |
pdf |
15 MB |
Criterios de evaluación
No. | Criterio | Puntaje |
---|---|---|
1 | Originalidad* de la propuesta, reflejados en los contenidos, metodologías y productos finales a partir del material elaborado por la Comisión de la Verdad. (*) Ideas o propuestas poco frecuentes, novedosas, diferentes o fuera de los lugares comunes, ya sea desde el acercamiento al Informe, a la disciplina artística o la población a la que se dirige. Sugiere prácticas de interacción o relación de elementos aparentemente distantes, posibilitando la reestructuración o reelaboración de discursos o modelos convencionales. |
0 a 20 |
2 | Aporte* de la propuesta para apropiar, divulgar los contenidos del Informe de la Comisión de la Verdad. (*) Valoración del alcance de la propuesta artística, para incentivar escenarios de reflexión, apropiación o diálogo colectivo para transformación de contextos violentos y la provocación de cambios sociales y políticos, encaminados a la construcción de paz. |
0 a 20 |
3 | Experiencia del postulante relacionada con la propuesta. La agrupación y/o los integrantes deben acreditar trayectoria de haber realizado al menos 2 proyectos, procesos y/o prácticas artísticas y culturales comunitarias, que aborden los contenidos del informe de la Comisión de la Verdad desde el arte y/o la relación entre arte y memoria, procesos de reconciliación, prácticas restaurativas y construcción de paz, desde las artes. |
0 a 20 |
4 | Coherencia interna de la propuesta (objetivos, justificación, metodologías, presupuesto y actividades) y claridad entre cada uno de los componentes del proyecto. |
0 a 10 |
5 | Entrevista (claridad y desempeño en la exposición oral del proyecto correspondiente a la iniciativa) - Es importante que las personas que formulan y ejecutan la propuesta demuestren conocimiento sobre gestión de proyectos. |
0 a 15 |
6 | Estrategia de circulación para divulgar y visibilizar los resultados de la beca. |
0 a 15 |
De conformidad, con lo establecido en el ítem Selección de Propuestas Ganadoras, de las Condiciones Generales de Participación, el puntaje mínimo para que una propuesta sea considerada como elegible debe ser igual o superior a 70 puntos ponderados. Las propuestas serán seleccionadas en orden descendente de acuerdo con el puntaje otorgado por el jurado como resultado de la etapa de evaluación. *Que una propuesta obtenga un puntaje asignado de 70 puntos o más, no implica su selección como ganadora |
Derechos específicos de las y los ganadores
Adicionalmente a lo establecido en el apartado de derechos de los ganadores de las Condiciones Generales de Participación del PDE 2025, los ganadores de esta convocatoria tienen derecho a:
1. Recibir el estímulo en las siguientes condiciones:
1.1. Un primer desembolso equivalente al setenta por ciento (70%) del valor total del estímulo económico, posteriormente al proceso de notificación de la resolución de ganadores y al cumplimiento de los requisitos y trámites solicitados por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes para tal efecto.
1.2. Un segundo y último desembolso equivalente al treinta por ciento (30%) del valor total del estímulo económico, previa entrega de:
- El registro fotográfico soporte de las actividades realizadas. Estas deben estar ordenadas en carpetas nombradas por actividad así: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD-FECHA Y LUGAR.
- Compilado de listados de asistencia de todas las actividades realizadas, debidamente diligenciados, exclusivamente en los formatos suministrados por la entidad. Los listados deben presentarse en PDF junto con una selección de tres fotografías por actividad.
- En las actividades que son de carácter masivo (ejemplo: conciertos al aire libre), el participante deberá entregar una constancia a nombre del representante de la agrupación, donde indique la estrategia que utilizó para hacer el conteo promedio (ejemplo: entrega de manillas, conteo logístico, etc), indicando la cantidad promedio de asistentes y soporte de al menos 5 fotos donde se evidencie el público que asistió. Esta deberá estar firmada por el representante.
- Formato de reporte de gastos (en excel) con sus debidos soportes (Cuentas de cobro, RUT actualizado, copia de documento de identidad de quien recibe dinero, soportes de pago, facturas electrónicas, etc.). Este formato será suministrado por la entidad así como un protocolo de los documentos necesarios para legalizar los gastos ejecutados.
- Formato de actividades (en excel) debidamente diligenciado. Este formato será suministrado por la entidad.
- Memoria social. Como producto final de la beca, se debe realizar una memoria de la propuesta que recoja las actividades realizadas, el alcance de los objetivos, lecciones aprendidas, dificultades, hallazgos. Este producto debe reflexionar sobre el impacto del arte en los procesos de construcción de memoria. Para esto el proponente debe entregar alguna de las dos opciones:
1. Un Video de máximo (5 min), siguiendo las indicaciones dadas por el Idartes
2. Documento escrito: máximo 20 páginas con fotografías. El equipo misional del Idartes le entregará un formato base como referencia del escrito.
Nota: Los desembolsos se harán previa aprobación por parte del área misional encargada de realizar el seguimiento a la ejecución del estímulo. Dichos desembolsos están sujetos a la disponibilidad de recursos, a la programación de pagos que realice la entidad y se les aplicarán las retenciones tributarias a las que haya lugar.
Deberes específicos de las y los ganadores
Además de los deberes contemplados en las Condiciones Generales de Participación del PDE 2025, los ganadores deberán acatar los siguientes lineamientos:
- Responder oportunamente al correo electrónico de notificación de ganadores: El Idartes enviará un correo electrónico certificado de notificación al correo suministrado por el ganador de la convocatoria, quien tendrá diez (10) días hábiles, contados a partir de la fecha y hora de recibo del correo, para dar su respuesta manifestando la aceptación o no del estímulo de forma expresa y para hacer entrega de los documentos requeridos para la legalización del estímulo. Si pasados diez (10) días hábiles la Entidad no recibe la aceptación o rechazo del estímulo y los documentos requeridos para la legalización del mismo, de conformidad con lo previsto en el artículo 56 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, entenderemos que el ganador renuncia el estímulo, el cual le será asignado al suplente, si lo hubiere.
- Constituir póliza de cumplimiento de disposiciones legales de acuerdo a lo establecido en el numeral 7.2.1. de las Condiciones Generales de Participación - PDE 2025
- Adicionalmente a la documentación solicitada las Condiciones generales de participación, el ganador deberá aportar la póliza de Responsabilidad civil extracontractual de los espacios en los cuales se desarrollarán actividades con público de la siguiente forma: el ganador deberá aportar un documento tramitado por dicho espacio en el cual se evidencia la vigencia del contrato con la aseguradora y la posibilidad de hacer extensivo el cubrimiento hacia las actividades desarrolladas como parte de la ejecución de la propuesta presentada al Programa Distrital de Estímulos 2025. Si el espacio no cuenta con esta garantía, el ganador deberá constituir a favor del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, la Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual por el valor de doscientos salarios mínimos mensuales legales vigentes (200 SMMLV) con una vigencia que corresponda a la fecha límite de ejecución de la propuesta, de acuerdo con el lugar de realización de las actividades
- Entregar el informe final y sus respectivos soportes antes de la fecha máxima de ejecución definida en la convocatoria. Como parte de los soportes, el ganador deberá entregar una memoria de la ejecución de la propuesta, que recoja las actividades realizadas, el alcance de los objetivos, lecciones aprendidas, dificultades y logros. Este producto debe reflexionar sobre el impacto o aporte en los procesos de construcción de paz y el fortalecimiento de la memoria sobre violencias históricas en nuestra sociedad desde el arte. Para esto usted puede escoger alguna de las dos opciones:
- i) Un Video de máximo (5 min)
- ii) Documento escrito: máximo 20 páginas con fotografías
- Asistir y participar de forma activa en las sesiones con el tutor(a) o las sesiones de mentoría, cuando aplique, y cumplir con todas las reuniones y actividades programadas por el Instituto para el desarrollo, seguimiento y finalización del proyecto.
- Gestionar los derechos de las imágenes, archivos sonoros, entre otras obras preexistentes utilizadas, si a ello hubiere lugar.
- Las y los ganadores NO podrán dejar estructuras o instalaciones fijadas en espacios públicos, sin la autorización respectiva de la entidad responsable del espacio. Es obligatorio que las Agrupaciones o las Personas Jurídicas, sean quienes gestionen las autorizaciones respectivas con las entidades distritales responsables y deberán presentar al equipo misional de IDARTES los documentos de autorización de uso TEMPORAL del espacio público. El ganador mantendrá indemne al Idartes ante cualquier reclamación sobre las estructuras o instalaciones realizadas y cualquier afectación que ello pueda generar en el espacio público.
- Incluir según manual de uso, los logos del Instituto Distrital de las Artes - Idartes y de la Alcaldía de Bogotá, en todas las piezas de comunicación, impresos, menciones, entre otros, relacionados con la propuesta, previa aprobación del equipo a cargo de la unidad de gestión respectiva en articulación con el área de Comunicaciones del Idartes. Se debe contar con el visto bueno de la unidad de gestión encargada del seguimiento a la ejecución del estímulo y el Área de Comunicaciones del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, sobre las piezas de divulgación que se realicen en el marco de la ejecución del estímulo. Así mismo, el ganador se compromete a garantizar la imagen reputacional del Idartes y el manejo adecuado y pertinente de la imagen de la Entidad, y suscribir los documentos que autorizan la reproducción de las obras incluidas en la propuesta ganadora y el uso de estas con fines de divulgación, así como los demás que para tales efectos requiera el Idartes. El ganador mantendrá indemne al Idartes ante cualquier reclamación sobre el contenido de las propuestas.
- Atender los requerimientos que la Entidad realice en virtud de presuntos incumplimientos que se llegaran a presentar durante la ejecución de la propuesta, de acuerdo a los señalado en el numeral 7.7. de las Condiciones Generales de Participación – PDE 2025.
- Si presentó su propuesta como agrupación y requiere solicitar un cambio de integrante, debe tener en cuenta lo establecido en el ítem Proceso para Ganadores PDE, de las Condiciones Generales de Participación del PDE 2025, así como la siguiente información acerca del número de cambios permitidos:
No. de integrantes |
No. de Cambios aceptados |
---|---|
De 3 a 5 |
1 |
De 6 a 8 |
2 |
De 9 a 11 |
3 |
De 12 a 14 |
4 |
De 15 a 17 |
5 |
Anexos
No. | Documento | Descripción |
---|
Formatos
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
Formato para la presentación de propuestas a la convocatoria Beca Hay futuro si hay paz: El legado de la Comisión de la Verdad 2025
(archivo Word o PDF) |
Descargue y diligencie en su totalidad el Formato para presentación de propuesta definido para esta convocatoria, luego guárdelo en PDF y adjúntelo en el campo de la plataforma de inscripción destinado para tal fin. |
2 |
Formato de Declaración juramentada del lugar de residencia
(archivo Word o PDF) |
En caso de no ser posible la expedición del Certificado de residencia en cada una de las localidades en Bogotá, por la Alcaldía Local del lugar de residencia o por la Secretaría Distrital de Gobierno a través de los medios dispuestos, descargue y diligencie en su totalidad el formato de Declaración Lugar de Residencia Bajo la Gravedad del Juramento, fírmelo, guárdelo en PDF y adjúntelo en el campo destinado para tal fin |
Resoluciones
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
RESOLUCIÓN No 97 (17 DE FEBRERO DE 2025)
|
«Por medio de la cual se da apertura al Programa Distrital de Estímulos 2025 para las convocatorias que incluyen acciones contempladas en los proyectos de inversión de la Subdirección de las Artes del Instituto Distrital de las Artes – IDARTES» |
2 |
Acta y listado definición perfiles de Personas Expertas para el sector cultura convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - IDARTES 2025
|
En este documento consulte los perfiles establecidos para participar en el Banco de Personas Expertas del sector cultura convocatorias del Programa Distrital de Estímulos - IDARTES 2025. |
3 |
RESOLUCIÓN No 133 (26 DE FEBRERO DE 2025)
|
Por medio de la cual se corrigen errores formales en la Resolución No. 97 del 17 de febrerode 2024 «Por medio de la cual se da apertura al Programa Distrital de Estímulos 2025 paralas convocatorias que incluyen acciones contempladas en los proyectos de inversión de laSubdirección de las Artes del Instituto Distrital de las Artes – IDARTES» |
Listados

No se encontró contenido en esta sección
Avisos modificatorios
No. | Documento | Descripción |
---|---|---|
1 |
AVISO MODIFICATORIO No .1– 2025 A LOS TÉRMINOS DE LA CONVOCATORIA BECA HAY FUTURO SI HAY PAZ: EL LEGADO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD DESDE LAS ARTES 2025
|
Consulte aquí el AVISO MODIFICATORIO No .1– 2025 A LOS TÉRMINOS DE LA CONVOCATORIA BECAHAY FUTURO SI HAY PAZ: EL LEGADO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD DESDELAS ARTES 2025 |
Para participar inicia sesión en SICON y busca esta convocatoria